“Yo peché”, dice Juan José Santiváñez sobre el desarrollo del actual estado de emergencia

Durante su gestión, el exministro del Interior prometió que renunciaría al cargo si la medida no funcionaba. Su dimisión nunca llegó

Guardar
“Yo peché”, dice Juan José
“Yo peché”, dice Juan José Santiváñez sobre el desarrollo del actual estado de emergencia

Durante la Marcha por la Paz, realizada en Lima tras el reciente anuncio del Ejecutivo sobre un nuevo estado de emergencia en la capital y en el Callao, el exministro del Interior Juan José Santiváñez emitió declaraciones que marcaron distancia respecto de la actual gestión en materia de seguridad. Frente a la consulta sobre su postura ante la disposición firmada por el presidente Jerí para combatir la ola de delitos, el exfuncionario afirmó: “Solamente una cosa: yo peché. Esa es la diferencia”, en alusión directa a su labor pasada al frente de la cartera y en contraposición con la del actual ministro del Interior, Vicente Tiburcio.

El exministro, que formó parte del gabinete de Dina Boluarte, respondió a los medios luego de participar en la manifestación convocada en favor de la seguridad y el respaldo a la Policía Nacional. Antes de esa comparación pública, había reiterado que su presencia en la marcha tenía como prioridad apoyar a las fuerzas del orden, evitando en ese momento profundizar en asuntos de política electoral o en su confirmada postulación al Senado de la República para los comicios generales de 2026. “Quisiera hablar en este momento del apoyo que merece nuestra Policía, del apoyo que merecen nuestros efectivos. Quizás en otros escenarios podamos hablar de política y una postulación o de un número”, detalló el exministro durante su contacto con la prensa.

Las declaraciones de Santiváñez se produjeron en medio de una coyuntura marcada por el incremento de delitos en diferentes distritos de Lima y la decisión del Ejecutivo de aplicar la restricción de derechos por un periodo inicial de 30 días, con el objetivo declarado de frenar hechos delictivos. El exministro hizo énfasis en la importancia de otorgar respaldo efectivo a las fuerzas policiales ante la situación actual. Su frase “yo peché” buscó resaltar una distinción con su sucesor y sumar una visión crítica frente a las estrategias recientes del gobierno en materia de seguridad pública.

“Yo peché”, dice Juan José
“Yo peché”, dice Juan José Santiváñez sobre el desarrollo del actual estado de emergencia

La Marcha por la Paz, a la que asistieron diversos ciudadanos y voceros de organizaciones sociales, también reunió figuras vinculadas a la gestión anterior del Ministerio del Interior y a la escena política nacional, en un contexto donde se espera que las medidas adoptadas por el Ejecutivo consigan resultados concretos contra la criminalidad. De manera reiterada, Santiváñez evitó comentar sobre el proceso electoral de 2026, dirigiendo el foco de su intervención hacia el respaldo institucional a las fuerzas de seguridad y a quienes enfrentan los desafíos del momento en las calles de la capital y el primer puerto.

Promesa no cumplida

Durante la gestión de Juan José Santiváñez al frente del Ministerio del Interior, su defensa pública del estado de emergencia generó amplios cuestionamientos. La medida, implementada previamente en otros períodos, había demostrado resultados limitados en la reducción de la delincuencia, lo que llevó a distintos sectores a plantear dudas sobre su eficacia real. En respuesta a estas críticas, Santiváñez señaló en reiteradas ocasiones que, si el estado de emergencia no arrojaba resultados positivos, presentaría su renuncia. Esta promesa no se materializó, pese a que durante su administración los índices de criminalidad aumentaron de forma sostenida, según reportes oficiales correspondientes al gobierno de Dina Boluarte.

La permanencia del ministro en el cargo se mantuvo incluso cuando la tendencia de hechos delictivos no se revirtió y se registraron denuncias por la falta de impacto de la estrategia adoptada. Finalmente, la salida de Santiváñez no obedeció a una dimisión voluntaria basada en sus advertencias, sino a la decisión del Congreso de la República, que determinó su censura mediante un proceso legislativo. Este desenlace marcó el cierre de su etapa al frente de la cartera, aunque no lo alejó del gobierno a pesar de vivir en un contexto signado por el debate sobre la eficacia de los estados de emergencia como herramienta contra la crisis de seguridad.