CTS 2025: ¿Cuándo se deposita y cómo calcular el monto correcto?

Los trabajadores del régimen privado deberán recibir el segundo abono de la CTS correspondiente al semestre mayo-octubre de 2025. La norma permite retirar hasta el 100% de los fondos hasta diciembre de 2026

Guardar
Son muchos los trabajadores que
Son muchos los trabajadores que recurren al desembolso de este monto para saldar algunas cuentas. | Infobae Perú (Camila Calderón) / Andina

En noviembre de 2025, los empleados del sector privado en Perú deberán estar atentos al segundo depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Este pago corresponde al período laboral que va del 1 de mayo al 31 de octubre y es responsabilidad de los empleadores realizarlo a tiempo, asegurando que los fondos lleguen a las cuentas de los trabajadores antes del día 15 del mes o el primer día hábil siguiente si este coincide con un feriado. La medida busca garantizar que los trabajadores cuenten con un respaldo económico frente al cese de la relación laboral o situaciones imprevistas.

El pago de la CTS no se limita a un simple abono. Se trata de un derecho legal que exige precisión en su cálculo y cumplimiento de requisitos mínimos. Los beneficiarios deben haber laborado al menos cuatro horas diarias y un mes completo dentro del semestre correspondiente. Además, el monto a depositar incluye la remuneración mensual y una proporción de la gratificación que le corresponde al trabajador, ajustada a la duración efectiva de su servicio durante el período.

Depósito de la CTS 2025: ¿cuándo se deposita?

El segundo depósito de la CTS debe realizarse durante los primeros quince días de noviembre de 2025. Las empresas tienen la obligación de acreditar los fondos en la cuenta designada por el trabajador o en la que la compañía haya establecido por defecto. La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) supervisa el cumplimiento de esta disposición, considerando como infracción grave cualquier incumplimiento, que puede derivar en multas significativas según el tamaño de la empresa.

El segundo para de la
El segundo para de la CTS en 2025 se hará en noviembre. Foto: difusión

El banco receptor del depósito suele abrir automáticamente una cuenta CTS asociada a la cuenta sueldo del trabajador. Estas sumas generan intereses de acuerdo con la normativa vigente y actúan como un respaldo financiero obligatorio, protegiendo al trabajador formal frente a la pérdida de empleo o al fin de su relación laboral.

¿Cómo se calcula el monto de la CTS 2025?

El monto de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) se determina tomando como base la remuneración computable del trabajador, que incluye el sueldo mensual, la fracción de la gratificación correspondiente y la asignación familiar si aplica. Para obtener la CTS del semestre, se divide esta base entre 12 y se multiplica por los meses efectivamente laborados. Si el trabajador no completó todo el periodo, el cálculo se ajusta proporcionalmente a los días o meses trabajados.

Por ejemplo, un trabajador que gana S/1.130 tendría una remuneración computable de aproximadamente S/1.318,33, considerando un sexto de su gratificación. Si laboró durante todo el semestre, recibiría una CTS cercana a S/659,16. Para otros sueldos, los valores aproximados serían:

  • S/1.500 → CTS del semestre: S/875
  • S/2.000 → CTS del semestre: S/1.166,67
  • S/2.500 → CTS del semestre: S/1.458,33
  • S/3.000 → CTS del semestre: S/1.750

Los trabajadores que perciban asignación familiar verán incrementado ligeramente su depósito de CTS. En el caso del régimen de micro y pequeñas empresas, la compensación se calcula de manera proporcional, considerando que se aplica la mitad de la gratificación y de la CTS según la normativa especial para estas compañías.

Si los ingresos incluyen pagos adicionales o variables, estos se incorporan en el cálculo siempre que se hayan recibido de manera recurrente durante el semestre. Esta fórmula asegura que el monto depositado refleje de manera precisa la remuneración real del trabajador y cumpla con las reglas establecidas por la ley.

¿Hasta cuándo puedo retirar mi CTS 2025?

El Congreso y el Ejecutivo
El Congreso y el Ejecutivo tienen dos propuestas alternas y diferentes sobre la CTS para los CAS. - Crédito Andina

La normativa vigente permite que los trabajadores retiren hasta el 100% de su CTS acumulada hasta el 31 de diciembre de 2026. Esta ampliación de la ley flexibiliza el acceso a los fondos, que anteriormente solo podían retirarse en situaciones excepcionales, como enfermedad terminal o cáncer. La medida aplica a cualquier trabajador con cuenta CTS dentro del régimen privado y no requiere cumplir los requisitos tradicionales de cese laboral o jubilación.

El retiro puede realizarse parcial o totalmente, según la necesidad del trabajador, sin afectar los próximos depósitos semestrales que correspondan. La disposición también contempla que, a partir de 2027, la disposición total de los fondos se aplicará únicamente en casos de enfermedades graves, mientras que una propuesta reciente busca incluir afecciones raras o poco frecuentes dentro de los criterios de retiro anticipado.

Beneficiarios y requisitos para acceder al depósito

La CTS corresponde a trabajadores formales del sector privado que cumplan con la jornada mínima de cuatro horas diarias y tengan un mes completo de servicios en el semestre. Las empresas medianas y grandes aplican un cálculo general que incluye la remuneración mensual y un sexto de la gratificación, mientras que las pequeñas empresas inscritas en el Remype ajustan la CTS a 15 remuneraciones diarias por año de servicio, hasta un máximo de 90.

Trabajadores CAS tendrán derecho a
Trabajadores CAS tendrán derecho a la gratificación, CTS y subsidio por sepelio| ANDINA

Los trabajadores del régimen agrario incluyen la CTS en su remuneración diaria, mientras que el personal del hogar recibe el beneficio bajo las mismas condiciones que el régimen laboral común. Esta clasificación asegura que todos los trabajadores formales tengan acceso a un respaldo económico proporcional al tiempo trabajado, protegiendo tanto a empleados de empresas grandes como a quienes laboran en unidades pequeñas o en regímenes especiales.