Qué se celebra el 23 de octubre en el Perú: entre hitos diplomáticos, tragedias y la construcción de ciudadanía

La fecha reúne acontecimientos diplomáticos, desastres y avances sociales que marcaron el rumbo nacional, recordando la importancia de la memoria colectiva en la construcción de ciudadanía

Guardar
Desde tratados internacionales hasta tragedias escolares y reconocimientos sociales, este día reúne acontecimientos que reflejan la diversidad y complejidad del Perú (Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 23 de octubre reúne hechos decisivos de la historia peruana. En 1851 se firmó el Tratado Herrera-da Ponte Ribeiro, que permitió la libre navegación por el Amazonas.

Ese mismo día nacieron figuras como Caitro Soto, ícono afroperuano, y fallecieron Luis de la Puente Uceda y Kiko Ledgard, referentes político y televisivo.

También se recuerda la tragedia de Taucamarca de 1999, la renuncia de Francisco Tudela en 2000, y las efemérides del Día del Fiscalizador de la ATU y del Leonismo Peruano, que reconocen la labor cívica y social en favor del orden, la solidaridad y el servicio público.

23 de octubre de 1851 – Firma del Tratado Herrera-da Ponte Ribeiro entre Perú y Brasil navegar libremente por todo el Amazonas

Foto 2:  La firma
Foto 2: La firma del Tratado Herrera-da Ponte Ribeiro en 1851 garantizó al Perú el derecho de navegar por el Amazonas y consolidó vínculos económicos con Brasil sin alterar los límites esenciales de ambos países. (Andina)

El tratado suscrito entre Perú y Brasil el 23 de octubre de 1851 estableció el derecho peruano de navegación libre por el Amazonas y acordó límites parciales entre ambas naciones mediante la línea Apaporis-Tabatinga y el río Yavarí.

El documento también eximió de aranceles a embarcaciones entre ambos países y fortaleció el comercio fluvial.

Con ello, se consolidó un paso histórico en las relaciones bilaterales que permitió combinar intereses estratégicos y económicos en la Amazonía, sin alterar profundamente la soberanía territorial inmediata de ninguno de los dos estados.

23 de octubre de 1934 – Nace Pedro Carlos “Caitro” Soto de la Colina, maestro del cajón y embajador de la música afroperuana

La vida de Caitro Soto,
La vida de Caitro Soto, nacido un 23 de octubre en Cañete, representa la fuerza del ritmo afroperuano que cruzó fronteras y dignificó una tradición musical convertida en patrimonio cultural del país. (GEC)

Pedro Carlos Soto de la Colina, más conocido como Caitro Soto, nació en San Luis de Cañete el 23 de octubre de 1934 y falleció en Lima el 19 de julio de 2004.

Reconocido como músico, compositor y cajonero afroperuano, Soto se destacó por su versión revolucionaria de la canción “Toro Mata” y por su labor con la agrupación cultural Perú Negro.

Su obra ayudó a proyectar la música afroperuana internacionalmente, y su legado perdura en generaciones de artistas y músicos que continúan su legado.

23 de octubre de 1965 – Fallece Luis de la Puente Uceda, líder del MIR

Luis de la Puente Uceda
Luis de la Puente Uceda murió el 23 de octubre de 1965 tras liderar una insurrección que marcó la historia política del Perú y simbolizó la lucha radical por justicia social y reforma agraria. (BNP)

Luis Felipe de la Puente Uceda, nacido el 1 de abril de 1926 en Santiago de Chuco, dirigió el ala radical del APRA antes de fundar en 1962 el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).

Tras intentar una insurrección armada en 1965 en el valle de la Convención, Cusco, fue abatido por las fuerzas militares el 23 de octubre del mismo año.

Sus propuestas de reforma agraria anticiparon cambios estatales posteriores. Así, se destacó como activista, político y guerrillero cuya vida encarna la lucha radical por la justicia social.

23 de octubre de 1995 – Fallecimiento de Kiko Ledgard, pionero de la televisión peruana y española

Ícono de la pantalla, Kiko
Ícono de la pantalla, Kiko Ledgard murió en 1995 tras una carrera que transformó el entretenimiento televisivo, dejando un legado de creatividad, cercanía y humor en dos continentes. (Andina)

Enrique Rodolfo “Kiko” Ledgard Jiménez, nacido el 28 de noviembre de 1918 en Lima, se convirtió en una figura clave de los concursos televisivos.

Desde sus inicios como presentador en el Perú con programas como “Haga negocio con Kiko”, hasta su consagración en España al frente de “Un, dos, tres… responda otra vez”, dejó una marca indeleble en la pantalla.

Campeón de boxeo, publicista y actor, supo reinventarse frente a la cámara. Su trayectoria se vio afectada tras un grave accidente en 1981 y culminó con su fallecimiento en Madrid el 23 de octubre de 1995 por un infarto agudo de miocardio.

23 de octubre de 1999 – Tragedia en Taucamarca por desayuno escolar mortal

La tragedia de Taucamarca estremeció
La tragedia de Taucamarca estremeció al Perú en 1999 cuando un desayuno escolar tóxico causó la muerte de 24 niños y dejó una herida abierta que aún exige verdad y justicia. (Red de Acción de Agricultura Alternativa)

Una mañana de octubre en una escuela rural de Cusco, un desayuno escolar donado por el Estado provocó la intoxicación de más de cincuenta niños, entre 3 y 14 años, y causó la muerte de 24.

Un análisis reveló que la leche entregada contenía plaguicidas de uso agrícola, mezcla que derivó en un desenlace trágico.

A dos décadas del hecho, los familiares siguen reclamando justicia y responsabilizan al programa estatal por negligencia en el manejo del alimento. Las investigaciones iniciales enfrentaron obstáculos legales y aún no se han determinado responsables claros.

23 de octubre de 2000 – Francisco Tudela renuncia a la primera vicepresidencia por desacuerdos éticos con el régimen de Fujimori

La renuncia de Francisco Tudela
La renuncia de Francisco Tudela en 2000 marcó un punto crítico del fujimorismo: discrepancias éticas, el regreso de Montesinos y la descomposición moral del gobierno salieron a la luz. (USI)

El 23 de octubre de 2000, Francisco Tudela dimitió como primer vicepresidente del Perú tras manifestar profundas discrepancias con el gobierno de Alberto Fujimori.

Su decisión estuvo motivada por el retorno de Vladimiro Montesinos al país y por la pérdida de los principios que, según él, debían orientar la gestión presidencial.

Tudela denunció un giro hacia el pragmatismo y el abandono de valores éticos en medio de los escándalos de corrupción revelados por los “vladivideos”, que precipitaron el derrumbe del régimen fujimorista y marcaron uno de los momentos más tensos de la política nacional.

23 de octubre – Día del Fiscalizador de la ATU

El Día del Fiscalizador de
El Día del Fiscalizador de la ATU, celebrado el 23 de octubre, rinde homenaje a quienes velan por la legalidad y el buen servicio en el transporte público urbano de Lima y Callao. (Andina)

Cada 23 de octubre se conmemora en el Perú el Día del Fiscalizador de la ATU, instituido para destacar la labor de quienes supervisan el transporte urbano en Lima y Callao.

Estos trabajadores cumplen un papel esencial en la lucha contra el transporte informal y en la protección de los usuarios. Su función contribuye al ordenamiento del tránsito y a la mejora del servicio público.

La fecha fue oficializada mediante resolución de la Autoridad de Transporte Urbano, en reconocimiento a su esfuerzo por garantizar movilidad segura y legal.

23 de octubre – Día del Leonismo Peruano

El Día del Leonismo Peruano
El Día del Leonismo Peruano destaca la entrega de los clubes de servicio fundados en 1944, ejemplo de altruismo, compromiso cívico y amor por la comunidad nacional.

Cada 23 de octubre se conmemora el Día del Leonismo Peruano, efeméride establecida para honrar el servicio de quienes integran los ‎Club de Leones de Perú . Esta fecha recuerda la fundación del primer club concretada el 23 de octubre de 1944 en Lima.

Bajo la ley N.º 24 747, se instituyó esa jornada en reconocimiento al voluntariado leonesista y a su aportación a la comunidad, promoviendo valores de solidaridad y atención hacia quienes más lo necesitan, especialmente a través de campañas de salud, educación y apoyo social.