Minería ilegal en Pataz: Comando Unificado incauta más de S/1,5 millones en maquinaria y destruye campamento minero

Según las autoridades, el valor total de los equipos y materiales destruidos o decomisados asciende a S/1 582 600, representando una pérdida significativa para la estructura financiera del grupo criminal

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Un nuevo golpe contra la minería ilegal se registró en la región La Libertad, donde el Comando Unificado Pataz, integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP), ejecutó el Operativo Apolo en el anexo Los Alisos, provincia de Pataz. La intervención, orientada a desarticular la red criminal conocida como Los Topos de Los Alisos, dejó como resultado la incautación de bienes valorizados en más de S/1,5 millones, además de la detención de tres personas presuntamente vinculadas con estas actividades ilícitas.

La acción, desarrollada en una de las zonas más conflictivas del norte del país por la expansión de la minería informal, se centró en un campamento minero clandestino donde se encontraron maquinarias, herramientas, explosivos y una bocamina en operación. Según las autoridades, el valor total de los equipos y materiales destruidos o decomisados asciende a S/1 582 600, representando una pérdida significativa para la estructura financiera del grupo criminal.

Tres detenidos y fuerte despliegue interinstitucional

Foto: gob.pe
Foto: gob.pe

Durante la intervención fueron capturados tres hombres identificados como Noé Daniel Reyes Dinza (23), Julio César Nolasco Torres (27) y Jherson Marcos Layza Espejo (24), quienes se encontraban dentro del campamento al momento del operativo. Todos fueron puestos a disposición de la Policía Nacional del Perú (PNP) y del Ministerio Público para continuar con las diligencias correspondientes, en el marco de la lucha contra las mafias dedicadas a la extracción ilegal de oro en la zona andina de La Libertad.

El Operativo Apolo fue ejecutado bajo un esquema de coordinación interinstitucional, en el que participaron entidades como la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el Ministerio Público. Este despliegue conjunto permitió asegurar la neutralización del campamento y evitar su reactivación.

De acuerdo con el sector Defensa, esta acción forma parte de la estrategia integral para erradicar la minería ilegal en Pataz, una provincia donde se han multiplicado los enfrentamientos entre bandas por el control de socavones y rutas de transporte del mineral. Con la operación Apolo, el Estado busca restablecer el principio de autoridad, recuperar la seguridad ciudadana y garantizar la presencia del Estado en un territorio golpeado por la violencia y el crimen organizado.

Más de 3.000 toneladas de mercurio vertidas en ríos por la minería ilegal

La contaminación por mercurio puede
La contaminación por mercurio puede generar enfermedades congénitas en las personas - crédito Unidos por los Bosques

Durante el PERUMIN 37, el Ministerio del Ambiente (Minam) advirtió que la minería ilegal ha causado una pérdida ambiental sin precedentes en el país. Solo hasta 2014, esta actividad provocó la deforestación de más de 100 mil hectáreas de bosques amazónicos, afectando directamente las fuentes de agua y los ecosistemas que abastecen a comunidades rurales y nativas. Además, según el director de Políticas e Instrumentos de Gestión del Minam, Yury Pinto, en los últimos 20 años se habrían vertido más de 3.000 toneladas de mercurio en los ríos del territorio nacional.

El funcionario precisó que solo en Madre de Dios se liberan cerca de 27 toneladas de mercurio al año, generando una contaminación persistente en los ríos y suelos de la región. Este metal pesado, utilizado por los mineros para separar el oro, termina filtrándose hacia la cadena alimentaria, acumulándose en peces y afectando la salud de las poblaciones amazónicas que dependen del agua y la pesca como sustento principal.

Un estudio del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) y la Sociedad Zoológica de Frankfurt halló niveles peligrosos de mercurio en el cabello de 273 personas de seis comunidades ribereñas, donde el 79% superó los límites de seguridad establecidos por la OMS. Los más afectados fueron los niños menores de cuatro años, con concentraciones hasta seis veces más altas de lo permitido. El Minam alertó que esta contaminación no solo compromete la biodiversidad, sino también la seguridad hídrica y alimentaria del país.