Trabajo híbrido en un entorno cambiante

Para los más jóvenes, la oficina representa mucho más que un espacio de trabajo, es un entorno de mentoría, networking y desarrollo profesional, y valoran más el tiempo en la oficina cuando este se emplea para aprender, conectar y crecer

Guardar
(Gettyimages)
(Gettyimages)

Gestionar el trabajo híbrido en un entorno cambiante supone rediseñar, de manera integral, cómo se colabora, se lidera y se mide el desempeño. Según un estudio de Gallup (2024), los colaboradores que trabajan bajo este modelo pasan el 45 % de su semana en la oficina (dos a tres días) y la mayoría destaca como principal beneficio un mayor equilibrio entre la vida personal y laboral, seguido por una reducción del agotamiento.

“El trabajo híbrido es una nueva normalidad que redefine cómo se crea valor”, señala el informe The Human-Centered Workplace (2024), reforzando la idea de que no basta con alternar días; se requiere una arquitectura organizativa que conecte objetivos, prácticas y cultura.

En este escenario, redefinir la presencialidad es esencial. De acuerdo con McKinsey (2024), el 74 % de los trabajadores desea mantener al menos dos días remotos por semana; sin embargo, las preferencias varían por generación: solo el 36 % de los jóvenes de 18 a 24 años (Generación Z) prefiere el trabajo completamente remoto, frente al 59 % de los Millennials (25–34 años) que sí lo eligen. Este matiz añade un componente adicional de gestión para líderes y organizaciones.

Para los más jóvenes, la oficina representa mucho más que un espacio de trabajo, es un entorno de mentoría, networking y desarrollo profesional, y valoran más el tiempo en la oficina cuando este se emplea para aprender, conectar y crecer. El desafío, por tanto, no consiste únicamente en definir el formato híbrido, sino en diseñar entornos que impulsen el crecimiento, el aprendizaje y la conexión intergeneracional, alineando expectativas y prácticas según la naturaleza del rol, la madurez del equipo y los objetivos del negocio.

En la práctica, los modelos más efectivos delimitan con claridad el propósito de la presencialidad y reservan esos momentos para actividades de alto impacto: un onboarding que acelere la integración, sesiones de co-creación que habiliten la innovación, espacios de mentoría que transfieran experiencia, programas de formación que cierren brechas críticas y dinámicas colaborativas para decisiones complejas.

Desde la perspectiva del liderazgo, la efectividad del modelo híbrido depende menos de la estructura física y más de la claridad, la confianza y la cultura organizacional. La comunicación de alta calidad (contexto, entregables, responsables y plazos claros), junto con la coordinación interfuncional y la toma de decisiones informada, constituyen anclas de ejecución que evitan la fricción y sostienen el rendimiento.

Las organizaciones que destacan en entornos híbridos comparten principios claves: definen “días ancla” para coincidir presencialmente y fortalecer vínculos, establecen normas de comunicación claras y asincrónicas que generan confianza y facilitan la colaboración. También miden la productividad con métricas transparentes basadas en resultados y aprendizajes. Asimismo, fomentan rituales de equipo y espacios de reconocimiento que valoran tanto el logro como el esfuerzo, reforzando cohesión y pertenencia; e implementan políticas estructuradas de bienestar que incluyen pausas activas, mindfulness, espacios de relajación y acceso oportuno a apoyo psicológico.

En este contexto, el rol del líder es determinante. Se demanda un liderazgo apreciativo para identificar y amplificar fortalezas, una comunicación de calidad y empatía para comprender contextos, regular la energía del equipo y activar los apoyos necesarios. Gestionar el trabajo híbrido con propósito significa conectar resultados con bienestar, productividad con confianza y tecnología con humanidad, traduciendo la estrategia en prácticas consistentes que eleven la experiencia del colaborador y la creación de valor.

Mirando hacia adelante, el principal reto del trabajo híbrido será mantener la cohesión cultural y el sentido de pertenencia en equipos cada vez más dispersos y diversos. A ello se suma la necesidad de desarrollar en los líderes competencias para gestionar desde la confianza y los resultados —no desde la supervisión directa—, fortaleciendo su capacidad de comunicación, colaboración y co-creación.

La incorporación de la inteligencia artificial en los flujos de trabajo exigirá, además, nuevas habilidades digitales y criterios éticos que equilibren eficiencia con humanidad. Finalmente, las organizaciones deberán avanzar hacia modelos más flexibles y personalizados, donde la experiencia del colaborador tenga un peso cada vez más relevante. Las empresas que integren estos elementos consolidarán culturas resilientes, competitivas, más humanas y preparadas para el futuro del trabajo.