¿Flotas asiáticas depredan nuevamente la pota en Perú? Ministerio de la Producción responde a las denuncias

El viceministro Jesús Barrientos se pronunció tras la alerta pública de ingresos de embarcaciones extranjeras y pedido de medidas más rigurosas ante la preocupación por la pesca ilegal

Guardar
Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Agricultura, niega depredación de flotas extranjeras. | Canal N

Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, rechazó este martes las denuncias de supuesta depredación de pota por parte de flotas asiáticas en aguas nacionales y aseguró que no existen incursiones de embarcaciones extranjeras en las 200 millas del mar peruano. Este pronunciamiento responde a la creciente preocupación expresada por gremios empresariales y pescadores nacionales sobre eventuales actividades ilegales de barcos foráneos sobre este recurso estratégico.

En conversación con Canal N, Barrientos aseguró que desde la entrada en vigor del Decreto Supremo 014/2024 en septiembre pasado, se implementaron medidas estrictas para desalentar y prevenir la pesca ilegal en la zona económica exclusiva del país. El funcionario afirmó de manera enfática: “No hay ninguna incursión de embarcaciones de bandera extranjera dentro de nuestro mar. Esta es una situación que podríamos decir que estamos viviendo fantasmas del pasado”.

“Desde el año pasado, que entró en vigencia el decreto supremo 014/2024, que da medidas rigurosas para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no ha habido una sola incursión de alguna embarcación de bandera extranjera que nos indique ello. Nosotros estamos permanentemente trabajando en coordinación con la Capitanía de Puerto, porque velamos por las veinte millas adyacentes a nuestro mar”, agregó.

Las declaraciones del viceministro se dan tras la alerta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que advirtió en el mismo medio sobre la acción de flotas extranjeras, principalmente provenientes de China y Japón, supuestamente realizando capturas dentro de los límites jurídicos de Perú. Según el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, Alberto Ego Aguirre, este tipo de actividad afectaría no solo la sostenibilidad del recurso, sino que implicaría pérdidas económicas por falta de pago de impuestos y ausencia de beneficios para el país.

pesca - calamar gigante -
pesca - calamar gigante - pota

La organización empresarial sostuvo que la pota constituye el segundo recurso pesquero nacional y representa un motor económico clave. Solo en el periodo 2022-2023 se desembarcaron más de 621.000 toneladas, lo que refuerza la importancia del producto tanto para la industria como para la pesca artesanal. De acuerdo con Ego Aguirre, las flotas asiáticas extraen más de 500.000 toneladas métricas al año, procesan el recurso en altamar y evaden contribuciones fiscales peruanas.

En ese sentido, la CCL recomendó a las autoridades endurecer las acciones de fiscalización, aplicar decomisos a las embarcaciones extranjeras infractoras y suspender toda clase de apoyo logístico, como suministro de combustible, avituallamiento y reparaciones, además de elevar notas diplomáticas de protesta. Según el grupo empresarial, ejemplos de sanciones efectivas se registran en países como Chile y Argentina, donde las naves que violan las propias jurisdicciones marítimas son incautadas de inmediato.

El titular de la comisión de la CCL a su vez denunció que la falta de un sistema nacional de monitoreo integral permite que ocurran actividades ilícitas con naves foráneas. Este vacío, aseveró, genera competencia desleal y perjudica a los pescadores locales que tienen que seguir vedas y limitaciones, en tanto que las flotas extranjeras estarían subsidiadas por sus gobiernos de origen.