
Durante el estado de emergencia en Perú, la posibilidad de que autoridades ingresen a los domicilios está limitada a casos concretos y bajo reglas específicas. Esta situación ha generado consultas ciudadanas sobre cuándo y cómo se permite este tipo de intervenciones, así como los derechos que asisten a las personas afectadas.
En estos periodos, la Policía Nacional del Perú (PNP) adquiere atribuciones extraordinarias para preservar el orden interno. Sin embargo, según explicó José L. Godoy, abogado y profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), estas facultades solo pueden ejercerse en circunstancias fundadas y justificadas. “En el estado de emergencia, las autoridades pueden entrar a los domicilios, pero en casos específicos, bajo los principios de razonabilidad y proporcionalidad, y con el sustento de informes y elementos de inteligencia que justifiquen los operativos de control de identidad, búsqueda o captura”, preciso Godoy a Infobae Perú.
La normativa vigente indica que las Fuerzas Armadas actúan como apoyo de la policía, pero la PNP encabeza cada intervención. El documento suscrito por el presidente José Jerí especifica que las Fuerzas Armadas asisten en estas operaciones, “siempre respetando los límites legales y protocolos de uso de la fuerza”.

En caso de que agentes policiales se presenten en una vivienda, es posible solicitar la identificación oficial de los intervinientes y que expliquen claramente el motivo de su visita. Mantener la documentación personal, como el Documento Nacional de Identidad (DNI), resulta recomendable para facilitar controles de identidad. Godoy recalca: “Aunque no podemos resistirnos, tampoco es que se pueda realizar una intervención sin justificación. Lo mejor es siempre portar nuestro DNI, y prestar nuestra colaboración”.
Cuando se presentan actos considerados arbitrarios o excesos durante la intervención, los ciudadanos cuentan con recursos de protección. El habeas corpus constituye un mecanismo legal disponible en todo momento, incluso mientras dure el estado de emergencia. “La posibilidad de interponer un habeas corpus nunca se suspende, ni siquiera en estados de excepción, conforme al artículo 200 de la Constitución”, subraya el especialista.
Estos lineamientos buscan equilibrar la actuación de las fuerzas del orden con las garantías constitucionales. Toda intervención debe estar debidamente sustentada y limitarse estrictamente a situaciones previstas en la ley, preservando en todo momento las vías legales de defensa y reclamación para los afectados.
Qué es el estado de emergencia

El estado de emergencia es una medida excepcional que permite al Estado restringir temporalmente ciertos derechos y libertades con el objetivo de restaurar el orden público o enfrentar situaciones graves que amenacen la seguridad nacional. En Perú, la Constitución contempla esta figura como respuesta ante circunstancias como catástrofes, graves disturbios internos, o amenazas a la integridad del país.
Durante el estado de emergencia, las autoridades pueden suspender derechos fundamentales, como el de inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión, el libre tránsito y la libertad y seguridad personal. Esto significa que la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas adquieren competencias ampliadas para actuar en zonas y tiempos acotados, bajo parámetros de excepción y siempre con límites para evitar abusos.
La declaratoria de un estado de emergencia solo puede realizarla el presidente de la República mediante decreto supremo, refrendado por el Consejo de Ministros, y debe precisar el ámbito geográfico, la duración (habitualmente hasta por 60 días renovables), y los derechos afectados. Durante este periodo, los organismos de seguridad pueden ejecutar operativos de control, detención de personas, restricciones al tránsito o ingreso a viviendas, siempre sustentados en razones de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.
Esta medida, sin embargo, no elimina los mecanismos de control ni la protección de garantías mínimas. El recurso de habeas corpus sigue operando plenamente y los procedimientos judiciales pueden revisar excesos o hechos arbitrarios. Terminada la vigencia del estado de emergencia, se restablecen los derechos y se evalúa la legalidad de las acciones ejecutadas.
En resumen, el estado de emergencia en Perú constituye una herramienta legal y constitucional que habilita acciones extraordinarias de las fuerzas estatales, pero dentro de un marco regulado y con supervisión para proteger a la población frente a posibles vulneraciones de derechos.