Voto de confianza al primer gabinete de José Jerí: ¿Cuántos votos necesita el equipo de Ernesto Álvarez?

Los ministros y ministras de Estado se presentarán ante el Congreso de la República el miércoles 22 de octubre

Guardar
Presidente José Jerí dispone sesión
Presidente José Jerí dispone sesión permanente del Consejo de Ministros | Presidencia

El primer gabinete de José Jerí enfrenta su primera prueba ante el Congreso de la República del Perú. Para la aprobación del voto de confianza, los integrantes del Consejo de Ministros requieren una mayoría calificada que se traduce en al menos 66 votos a favor sobre un total de 130 congresistas. Este mecanismo, establecido como parte esencial del equilibrio de poderes en el sistema político peruano, tiene consecuencias de alto impacto institucional.

La determinación del número mínimo responde a la necesidad de contar con más de la mitad de los votos del Parlamento unicameral peruano. El reglamento indica que la cifra clave es 66 porque representa más que la mitad del número legal de congresistas, incluso si existe inasistencia o ausencia de legisladores durante la sesión. Un resultado inferior obligaría a la renuncia total del gabinete ministerial, lo que implicaría el inicio de un proceso para la designación de un nuevo equipo de gobierno.

Históricamente, el voto de confianza constituye una herramienta fundamental para la legitimidad y estabilidad del Poder Ejecutivo. Cada gabinete entrante, como el que ahora lidera Ernesto Álvarez, debe someterse a esta evaluación política tan pronto como asume funciones. Esta exigencia confiere al Congreso de la República la facultad de aprobar o rechazar la continuidad del equipo ejecutivo, lo que se traduce en consecuencias políticas inmediatas para el país.

Gabinete de José Jerí con
Gabinete de José Jerí con sus ministros en pleno tras tomar juramento en Palacio de Gobierno

La Constitución peruana y el reglamento del Congreso establecen que el quórum para sesionar corresponde a la mitad más uno de sus miembros. En este caso, ese parámetro también define el umbral para el otorgamiento de la confianza. La negativa de la cámara tiene como efecto directo la dimisión del Consejo de Ministros, postura que debe formalizarse ante la presidencia de la República.

El contexto en el que José Jerí busca la aprobación de su primer gabinete coloca nuevamente en primer plano la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en Perú. El proceso de votación deja en evidencia la importancia de los consensos políticos y la necesidad de construir mayorías dentro de un Parlamento que suele mantener una composición fragmentada.

Perfil del premier

Ernesto Álvarez asumió la presidencia del Consejo de Ministros tras la designación del presidente José Jerí Oré en Perú. La trayectoria política de Álvarez se vincula de forma central al Partido Popular Cristiano (PPC), agrupación donde inició actividades en 1984 y de la que solicitó licencia tras ser nombrado premier. Su paso por la vida institucional incluye la candidatura a magistrado en el Tribunal Constitucional (TC) promovida en 2007. Posteriormente, presidió el TC entre enero de 2012 y febrero de 2013.

Premier se pronunció sobre los
Premier se pronunció sobre los fuertes enfrentamientos entre la PNP y manifestantes. | Presidencia

En el ámbito académico, Álvarez ejerce la decanatura de la Facultad de Derecho en la Universidad de San Martín de Porres (USMP), participando en la formación universitaria y gestión docente. El nombramiento sorprendió por llegar después de que figuras inicialmente consideradas rechazaran la propuesta. Álvarez alegó buscar imparcialidad y estabilidad política para transitar hacia nuevas elecciones, por lo que formalizó su separación temporal del PPC.

El vínculo con otras agrupaciones se remonta a su participación en el equipo de plan de gobierno de Alan García Pérez en 2016, formando parte de la alianza entre el PPC y el APRA. Además, ha interactuado con Fuerza Popular como expositor en la “Escuela naranja”, abordando temas sobre el Tribunal Constitucional.

El historial público de Álvarez incluye seis denuncias ante el Ministerio Público, como presuntos delitos de difamación, corrupción, secuestro y violación sexual. El propio Álvarez afirmó que los casos de secuestro y violación fueron archivados por falta de sustento.

A nivel parlamentario, el nombramiento provocó posiciones encontradas. Legisladore​s de diversas bancadas manifestaron críticas relacionadas con el perfil y las denuncias de Álvarez, destacando también el tono de continuidad con anteriores gabinetes. Otros congresistas reconocieron la experiencia jurídica del flamante jefe del gabinete, aunque insistieron en la necesidad de fiscalización constante y apertura al diálogo. El otorgamiento de la confianza al gabinete se instaló como tema central en el actual escenario político.