
El viernes 24 de octubre a las 4:00 p. m., la Tercera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Lima dictará sentencia en el proceso que se le sigue al congresista Guillermo Bermejo por el presunto delito de afiliación a la organización terrorista Sendero Luminoso. Se trata de un caso judicial iniciado en 2015 y que ha pasado por distintas instancias, incluidas dos sentencias absolutorias que fueron anuladas por la Corte Suprema.
Bermejo, actual legislador y precandidato presidencial por la alianza “Venceremos”, que agrupa a Voces del Pueblo y Nuevo Perú, enfrenta un pedido de 20 años de prisión efectiva por parte del Ministerio Público. Según la acusación fiscal, habría acudido voluntariamente a campamentos de la facción senderista de los Quispe Palomino entre 2008 y 2009, en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), con fines de adoctrinamiento.

Declaraciones de testigos y colaboradores
Al menos seis testigos y colaboradores eficaces afirman haber visto a Bermejo en reuniones con los cabecillas senderistas conocidos como ‘José’, ‘Raúl’ y ‘Gabriel’, en territorio controlado por la facción armada del Vraem. Uno de los colaboradores, identificado como CDT-2205, habría presenciado una conversación entre el congresista y Víctor y Jorge Quispe Palomino durante una travesía desde Huancayo hacia la localidad de Panti, según su testimonio.
Otros testigos sostienen que Bermejo recibía material ideológico y recursos logísticos para desplazarse y promover lo que denominan “la lucha armada”. En uno de los testimonios se indica incluso la entrega de US$1.000 como parte de este apoyo. Un colaborador lo identificó bajo el apelativo de ‘Che’, presuntamente por su admiración por Ernesto Guevara.
Los informes policiales 003-2021 y 015-2021, elaborados por la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), señalan que Bermejo realizó viajes desde Lima a Ayacucho en 2008, donde habría mantenido contacto con integrantes del Comité de Apoyo de Huanta. Asimismo, se le atribuye haber creado la “Cátedra Ernesto Che Guevara”, espacio que, según el colaborador 1FPSPA 3024, buscaba expandir un pensamiento revolucionario.

Defensa niega los cargos y cuestiona pruebas
Consultado por Perú21, el abogado de Bermejo, Ronald Atencio, sostuvo que “no existe prueba nueva” que justifique una sentencia condenatoria y recordó que su patrocinado fue absuelto en dos procesos anteriores. “No hay nada que pueda hacer cambiar de criterio o razonamiento a los jueces”, declaró.
Sobre los viajes a zonas del Vraem, Atencio señaló que estos se realizaron por invitación de organizaciones como la Coordinadora de Ayacucho y la Confederación Nacional de Cuencas Cocaleras, donde Bermejo habría dictado conferencias sobre derechos humanos y coyuntura nacional. Según indicó, no existieron vínculos con grupos armados.
También precisó que el legislador estuvo detenido en 2017 a su llegada desde Venezuela, país donde residía por entonces, y que enfrentó su primer proceso en prisión preventiva.
Tercer juicio podría ser definitivo
Aunque el congresista ya fue absuelto en dos oportunidades, la Corte Suprema anuló ambas sentencias y ordenó una nueva valoración de pruebas. Esta tercera resolución podría cerrar definitivamente el caso, iniciado hace más de diez años.
De ser hallado culpable, Bermejo quedaría impedido de postular a cargos de elección popular, conforme a la Ley N.° 26859, que establece esta restricción para personas condenadas por terrorismo.
Actualmente, Guillermo Bermejo postula como precandidato presidencial junto con Vicente Alanoca, con miras a las elecciones generales de 2026. En abril de este año, descartó una posible alianza con el partido Perú Libre.
El viernes, los jueces Juan Carlos Santillán, Máximo Maguiña y Reli Callata tendrán a su cargo la lectura de sentencia. La decisión se dará a conocer en una audiencia pública, en presencia de las partes involucradas.