
Las nuevas plantas eólicas y solares en el Perú podrían verse obligadas a incorporar baterías de respaldo desde el inicio de su operación, luego de que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) autorizara la publicación para comentarios del proyecto de resolución que establece los parámetros técnicos para el aporte de inercia sintética en la generación eléctrica.
La resolución de Consejo Directivo N° 157-2025-OS/CD llega tras la propuesta técnica remitida por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), que busca regular los requisitos y procesos que deben cumplir las centrales eléctricas para integrarse en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Osinergmin publica proyecto para regular inercia sintética en renovables
Pero, ¿qué es la inercia sintética para el sistema eléctrico peruano, y por qué es importante? La inercia, en general, es la propiedad que tiene una masa en movimiento a permanecer en movimiento hasta que algo la detiene. Un ejemplo sencillo es el cuerpo que, al frenar un automóvil, tiende a seguir hacia adelante.
En los sistemas eléctricos del mundo, las plantas convencionales utilizan grandes turbinas y generadores que giran a alta velocidad para generar la electricidad. Ese movimiento acumula energía cinética, llamada inercia, que puede liberarse durante fallas, ayudando a estabilizar la caída.

Cuando ocurre una contingencia, la inercia es la primera línea de defensa, seguida de la regulación primaria de frecuencia, donde las centrales abren la válvula para incrementar la producción y compensar las pérdidas. Pero las energías renovables, como la eólica y la solar, no aportan inercia al sistema: los paneles solares no tienen componentes en rotación y las turbinas eólicas modernas tienen muy poca masa giratoria.
Por eso, el COES considera urgente que estas fuentes de energía instalen baterías que simulen ese efecto, lo que se denomina “inercia sintética”. La propuesta es que, a partir de 2028, toda nueva central solar o eólica incluya baterías capaces de entregar el 6% de la potencia efectiva de la central durante ocho segundos.
Inercia sintética, energías renovables y apagones en Perú como en Chile y España
El COES asocia esta falta de compensación mediante baterías entre los generadores renovables no convencionales - RER (porque la energía hidroeléctrica, de los ríos, también es renovable, pero convencional) con los apagones masivos de 2025 en Chile y España.
Explica que, en el caso chileno -que afectó al 90% de su población-, una línea de transmisión salió de operación y, dada la escasa inercia disponible por la alta penetración de centrales solares en el sistema, el restablecimiento del equilibrio resultó imposible y sobrevino un corte generalizado.

“No fue una falla original de las renovables, pero la falta de capacidad de reacción hizo que el incidente se agravara. Por eso, es esencial contar con servicios complementarios, que permitan compensar cualquier variación inesperada, ya venga de la solar, eólica, hidráulica u otra fuente”, explica César Butrón, presidentel de COES.
En Perú, la situación es similar: el sistema funciona a 60 hercios (Hz), algo que depende de la velocidad de rotación de las máquinas generadoras. Si una central deja de operar, la frecuencia cae porque hay menos capacidad para la misma demanda. Si la caída es demasiado grande, puede desencadenarse una reacción en cadena que termina en un apagón.
COES: Perú necesitará hasta 6.000 MW adicionales de renovables en la próxima década
Los operadores de plantas eólicas y solares en el Perú han mostrado aversión y pedido aplazar la nueva normativa, pues elevará el costo de sus inversiones. Durante las mesas de trabajo previas con el Osinergmin, las empresas no supieron explicar cuánto sería el impacto, pero Butrón estima que estará por debajo del 10%. “La batería solicitada es, relativamente, pequeña”, explica.
Actualmente, las baterías cumplen distintas funciones en la gestión de redes eléctricas. Las unidades destinadas a regular frecuencia deben cubrir al menos el 25% de la capacidad instalada de la central, explica el experto.

En países como Chile, la tendencia apunta a instalar grandes bancos de baterías en zonas de alta generación solar para almacenar energía durante el día y suministrarla en la noche, lo que optimiza la capacidad de transmisión y ayuda a balancear la oferta y la demanda.
Butrón anticipa que, si el crecimiento anual de la demanda se mantiene en torno al 3% durante la próxima década, el país requerirá entre 5.000 y 6.000 megavatios adicionales de nueva generación renovable no convencional. A corto plazo, no se prevén nuevos proyectos hidroeléctricos ni termoeléctricos en el país, por lo que las plantas eólicas y solares serán las únicas que podrán cubrir el incremento de la demanda.