Qué se celebra el 15 de octubre en el Perú: una fecha que revela los hitos de la modernidad y la identidad nacional

La fecha conmemora acontecimientos clave que marcaron el avance social y cultural del país, resaltando la construcción de identidad nacional y el desarrollo de valores modernos en la sociedad peruana

Guardar
Diversos acontecimientos históricos marcan esta
Diversos acontecimientos históricos marcan esta fecha en el país, desde celebraciones republicanas y avances industriales hasta hitos religiosos y nacimientos de figuras clave en la música y el desarrollo urbano   (Composición)

¿Qué pasó un día como hoy? El 15 de octubre reúne hechos que reflejan el desarrollo cultural, religioso, urbano e industrial del Perú. En 1853, el presidente Echenique ofreció el fastuoso “Baile de la Victoria” en Lima, símbolo de la opulencia republicana.

En 1863, Federico Bindels inauguró en el Callao la primera fábrica de cerveza nacional. En 1892 surgió “El Amigo del Clero”, publicación del Arzobispado de Lima. En 1913 nació Aurelio Collantes, difusor de la canción criolla.

En 1938 se fundó Tingo María, y en 1973 falleció Eduardo Dibós Chappuis, alcalde limeño y pionero del automovilismo, dejando huellas de progreso en la historia peruana.

15 de octubre de 1853 — el presidente José Rufino Echenique ofrece ‘El Baile de La Victoria’, una de las fiestas más fastuosas de todos los tiempos

Entre música, joyas y alfombras
Entre música, joyas y alfombras europeas, Lima fue testigo del fastuoso Baile de La Victoria, una celebración que marcó la cima del lujo en el siglo XIX peruano.  (imagen de la web de Jorge Andujar)

En Lima se celebró el Baile de La Victoria en la Quinta de Victoria Tristán, organizada por el presidente Echenique.

El evento reunió a más de mil caballeros y 239 damas en un espacio lujoso decorado con alfombras de Flandes, retratos de grandes maestros y mobiliario elegante, además de una orquesta dirigida por César Lietti.

La velada incluyó arias interpretadas por Clotilde Barilli y Elisa Biscaccianti, reemplazo musical de las bandas militares y un despliegue de joyas entre las damas. La fiesta concluyó con una cena, cotillón y amanecer de danzas, dejando huella por su fastuosidad e impacto social.

15 de octubre de 1863 — Nace la primera cerveza del Callao: el sueño espumoso de Federico Bindels

Con esfuerzo y visión, Federico
Con esfuerzo y visión, Federico Bindels fundó en 1863 la primera fábrica de cerveza del Callao, un hito industrial que encendió el orgullo de una ciudad trabajadora.  (Callao Centro Histórico)

El 15 de octubre de 1863, en el puerto del Callao, Federico Bindels inauguró su cervecería tras años de esfuerzo y préstamos.

Aquel día, ante el alcalde Gregorio Hurtado, se llenó la primera botella de “Pilsen”, símbolo de modernidad y emprendimiento en tiempos en que el Perú vivía su despertar industrial. El vecindario celebró con entusiasmo el nacimiento de una bebida que pronto se volvió parte del espíritu chalaco.

Entre tinta y espuma, Bindels consolidó un legado que acompañó la vida cotidiana del puerto y marcó el inicio de la industria cervecera peruana.

15 de octubre de 1892 — Nace “El Amigo del Clero”, la voz oficial del Arzobispado de Lima

“El Amigo del Clero” se
“El Amigo del Clero” se publicó por primera vez en 1892, convirtiéndose en la voz oficial de la Iglesia limeña y en un referente del pensamiento religioso nacional.  (Repositorio de la PUCP)

El 15 de octubre de 1892 apareció el primer número de “El Amigo del Clero”, boletín oficial del Arzobispado de Lima creado para fortalecer la formación del clero.

Promovido por Monseñor José Macchi, difundía enseñanzas teológicas, documentos pontificios y orientaciones doctrinales. La publicación marcó un hito en el periodismo religioso peruano, al convertirse en un espacio de diálogo entre la Iglesia y sus ministros.

A lo largo del tiempo, incorpora nuevas secciones y formatos, manteniendo su influencia en la vida eclesiástica nacional y consolidándose como una herramienta de reflexión y unidad dentro del catolicismo peruano.

15 de octubre de 1913 — Nace Aurelio Collantes, la voz de la tradición criolla en el Perú

Barrios Altos vio nacer a
Barrios Altos vio nacer a Aurelio Collantes, la “Voz de la Tradición”, maestro de ceremonias, investigador y promotor de la canción criolla peruana. (Ministerio de Cultura)

El 15 de octubre de 1913 nació en Barrios Altos, Lima, Aurelio Collantes Rojas, destacado compositor, investigador y difusor de la música criolla.

Autor de piezas emblemáticas como “Abajo el puente”, “Monserrate” y “Santa Rosita”, fue también maestro de ceremonias y promotor cultural. Organizó el concurso donde Jesús Vásquez fue reconocida como “Reina y Señora de la Canción Criolla”.

Su legado incluye libros como Historia de la canción criolla y Pinglo inmortal, que documentan la riqueza del género. Falleció en 1985, dejando una huella imborrable en la historia musical peruana.

15 de octubre de 1938 — Fundación oficial de Tingo María, la joya selvática del Huallaga

Rodeada de montañas y el
Rodeada de montañas y el río Huallaga, Tingo María fue fundada en 1938, consolidando su lugar como puerta de ingreso a la Amazonía y emblema del progreso huanuqueño. (Andina)

Tingo María es una ciudad ubicada en el departamento de Huánuco, situada en la selva alta peruana, conocida como la “Puerta de la Amazonía”.

Su geografía se caracteriza por una fusión de montañas, río Huallaga y abundante biodiversidad. En 1938 se formalizó su fundación mediante un acto en el que se expropiaron terrenos para consolidar el núcleo urbano bajo mano de colonos.

Con el paso del tiempo creció hasta convertirse en la segunda ciudad más poblada de su región. Se le reconoce además por su apodo “Bella Durmiente”, alusivo a una formación montañosa visible desde sus miradores.

15 de octubre de 1973 — Fallece Eduardo Dibós Chappuis, político limeño y pionero del automovilismo

El 15 de octubre de
El 15 de octubre de 1973 se apagó la vida de Eduardo Dibós Chappuis, figura clave del urbanismo limeño y pionero del automovilismo en el Perú. (Municipalidad de Miraflores)

Eduardo Dibós Chappuis fue un ingeniero, político y deportista peruano nacido en Lima en 1927. Se desempeñó como alcalde metropolitano de Lima entre 1970 y 1973, período en el que impulsó proyectos urbanísticos como la apertura de avenidas en el centro histórico y el desarrollo de la Costa Verde.

También promovió el Gran Premio Nacional de Carreteras “Caminos del Inca”. Como piloto, participó internacionalmente y destacó en competencias automovilísticas.

Estudió en el famoso Instituto Tecnológico de Massachusetts y murió el 15 de octubre de 1973, víctima de un infarto a los 46 años.