
La periodista peruana Paola Ugaz, quien destapó los abusos sistemáticos en la disuelta organización Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), recibió el reconocimiento más antiguo del periodismo internacional: la mención especial en los premios María Moors Cabot, otorgados por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.
El galardón valoró el trabajo que Ugaz realizó junto a su colega Pedro Salinas en el libro 'Mitad monjes, mitad soldados (2015)’, cuyo impacto provocó una larga y penosa persecución en su contra.
Como consecuencia de esta investigación y la presión ejercida por periodistas y víctimas, el papa Francisco decretó la abolición del grupo sectario. Su sucesor, León XIV, manifestó apoyo a los periodistas y pidió continuar en la “búsqueda de la verdad”.
“Durante diez años he sido blanco de una campaña de desinformación cuyo objetivo es llevarme a la cárcel. Por ser periodista, mujer y madre, los ataques se concentran en mi vida privada y mi cuerpo. Como no pueden refutar mis investigaciones, se esconden. Ellos me han convertido en objetivo de amenazas, difamación y espionaje”, afirmó durante su discurso en inglés al recibir el reconocimiento.

“¿Mi delito? Investigar el abuso físico, sexual y psicológico, y luego las finanzas del Sodalicio de Vida Cristiana, una poderosa organización católica peruana avalada por el Papa Juan Pablo II", agregó.
Ugaz rememoró que el acoso incluyó denuncias judiciales y la difusión de pruebas falsas en medios alineados con sectores conservadores. “Durante la pandemia, fui acusada falsamente de lavado de dinero y crimen organizado con pruebas falsas publicadas en un diario vinculado a la corrupción. Aun así, seguí escribiendo”, declaró.
Años después de la publicación de ‘Mitad monjes, mitad soldados’, el Vaticano envió una delegación que verificó las denuncias, lo que motivó la adopción de medidas que culminaron con la disolución del SVC, cuyo “aliado” es el exalcalde de Lima y actual candidato presidencial Rafael López Aliaga.
Además de Ugaz, el premio Maria Moors Cabot distinguió a Nora Gámez Torres, de Miami Herald y Nuevo Herald; Omaya Sosa Pascual, del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico; Isabella Cota, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, y Natalia Viana, cofundadora de la Agencia Pública de Brasil.

“Agradezco al jurado del Premio María Moors Cabot, a la Universidad de Columbia, al papa León XIV y a todos quienes me han apoyado en este camino. Este reconocimiento también pertenece a las víctimas del Sodalicio y a los periodistas que siguen creyendo que contar la verdad, aunque duela y tenga un alto costo, sigue siendo un acto de fe”, concluyó.
Cercanía
Ugaz fue una de las primeras periodistas en participar en la audiencia que León XIV concedió en mayo pasado a miles de comunicadores que cubren el Vaticano y el cónclave en el que fue elegido. Comentó que le entregó “una chalina de alpaca confeccionada por mujeres campesinas”, además de unos chocolates que pidió a sus colaboradores conservar con cuidado.
“Digan a Perú que pronto va a tener noticias mías”, le dijo el pontífice en ese encuentro.