La reciente cancelación de la ruta Lima–La Habana por parte de LATAM Airlines Perú abrió un nuevo frente de debate sobre las tarifas aeroportuarias que se aplican en el país. En medio de cuestionamientos, Lima Airport Partners (LAP), concesionario del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, difundió un comunicado para desmarcarse de cualquier responsabilidad en la decisión empresarial de la aerolínea chileno-brasileña.
La compañía señaló que las rutas aéreas se ajustan según la rentabilidad y las estrategias comerciales de cada operador, descartando así que la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) haya tenido incidencia directa en la cancelación de la ruta. “Respecto al anuncio de LATAM sobre el cese de su ruta a La Habana, cabe precisar que las aerolíneas cuentan con la flexibilidad para definir y modificar sus itinerarios de acuerdo a la rentabilidad de sus propias estrategias comerciales y el factor de ocupación de cada destino”, indicó LAP.
El concesionario añadió que las decisiones de las aerolíneas responden a “factores internos de gestión y a la dinámica del mercado aéreo nacional que evoluciona constantemente”. En ese sentido, rechazó los señalamientos que asocian el costo de la TUUA con la cancelación del vuelo hacia Cuba. “LAP rechaza que el costo de la TUUA afecte directamente a las decisiones empresariales de la aerolínea”, precisó en el comunicado.
La defensa de la empresa se produce luego de que LATAM Airlines Perú argumentara que el próximo cobro de la tarifa unificada impactaría negativamente en la rentabilidad de rutas con alto porcentaje de pasajeros en conexión internacional, como Lima–La Habana. Según la aerolínea, este factor hizo “insostenible la operación” en el contexto de competencia regional.

LATAM y el impacto del cobro de la TUUA
El anuncio de LATAM explicó que, tras más de veintitrés meses de operaciones, la ruta entre Lima y La Habana transportó cerca de ciento diez mil pasajeros. Sin embargo, la empresa aseguró que el desempeño financiero de esa conexión “se ve agravado por el próximo cobro de la tarifa unificada del uso de aeropuerto”.
En su pronunciamiento, LATAM precisó que “esta tarifa adicional que el concesionario Lima Airport Partners pretende aplicar a fines de este mes impactará directamente a las rutas que dependen en gran medida de pasajeros en conexión internacional, como es el caso de Lima–La Habana, cuyo 70 % de viajeros aproximadamente son pasajeros en transferencia”.
La compañía añadió que, ante el nuevo escenario de costos, “la operación de la ruta se hace insostenible frente a la competencia regional, ya que muchos pasajeros en conexión optarían por otros hubs regionales que no imponen este tipo de cobros”.
El pronunciamiento de la aerolínea generó inquietud en el sector, pues la ruta a La Habana representaba uno de los pocos enlaces directos entre Sudamérica y Cuba. Además, evidenció la tensión que existe entre las empresas aéreas y los concesionarios aeroportuarios respecto a los costos asociados al uso de las instalaciones.
Qué comprende la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto
La Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) está vinculada con los diversos servicios que presta LAP a los pasajeros dentro del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, tanto en procesos de embarque como en el manejo de equipaje, carga y correo.
Existen diferentes categorías de cobro:
- Tarifa de salida internacional: US$ 30.86.
- Tarifa de salida nacional: US$ 12.41.
- Tarifa de conexión internacional: US$ 12.67.
Estas tarifas incluyen el Impuesto General a las Ventas (IGV) y se aplican dependiendo del tipo de pasajero y de su itinerario. En el caso de los viajeros en conexión, el pago se realiza por utilizar las instalaciones del aeropuerto como punto intermedio entre dos destinos.
LAP aclaró que la tarifa no constituye un impuesto ni un cobro arbitrario, sino una contraprestación por servicios aeroportuarios específicos. En su comunicado, la empresa subrayó que “el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez representa una de las inversiones privadas más importantes del país, financiada íntegramente por capitales privados”.
El concesionario indicó también que desarrolla sus actividades “en estricto cumplimiento del contrato de concesión del Estado peruano”, destacando que la nueva infraestructura “quedará al servicio del país incluso después de concluida la concesión, como un legado tangible para el transporte aéreo, la conectividad y el turismo peruano de los próximos años”.