Dos lotes petroleros en la selva peruana están dando la hora con máximos históricos que catapultan la industria al cierre del 2025

La amazonía peruana está experimentando un incremento apoteósico en la extracción de hidrocarburos, con avances operativos y sociales liderados por las principales compañías petroleras de Loreto y Ucayali

Guardar
Upland Oil & Gas supera
Upland Oil & Gas supera los 5.000 barriles diarios en el Lote 8 y se acerca al millón de barriles producidos.

El sector petrolero amazónico del Perú experimenta un notable dinamismo con los recientes logros de Upland Oil & Gas y PetroTal, dos empresas que operan en zonas estratégicas de la selva norte y nororiental del país.

Ambas han alcanzado cifras destacadas en producción de crudo y, paralelamente, vienen fortaleciendo su relacionamiento social y la generación de beneficios tangibles para las comunidades locales.

Lote 8: Upland Oil & Gas se acerca a su primer millón de barriles

Upland Oil & Gas, responsable del Lote 8 —en el que están incluidos los campos Corrientes, Pavayacu, Chambira y Yanayacu—, anunció que el 10 de octubre de 2025 superó el umbral de los 5.000 barriles diarios de petróleo crudo. Este avance sitúa a la compañía a las puertas de alcanzar su primer millón de barriles producidos en este lote, donde opera bajo un contrato temporal de cuatro años.

Upland destaca, además, la eficiencia de sus operaciones: desde noviembre de 2024, ha reactivado 41 de los 55 pozos previstos en el periodo inicial de 14 meses y ha completado seis trabajos de reacondicionamiento técnico (work overs) de los 21 estipulados en dos años.

El modelo de gestión de
El modelo de gestión de PetroTal y Upland Oil & Gas busca equilibrar desarrollo económico e inclusión social en la Amazonía.

La empresa atribuye estos resultados al trabajo coordinado entre su personal técnico en Lima y en campo, y a una estrategia integral de responsabilidad social corporativa que involucra directamente a las comunidades nativas de la zona de influencia.

La relación de Upland con las comunidades locales se centra en la promoción y formación de empresas comunales que prestan servicios clave, como alimentación, seguridad y transporte, bajo estándares de calidad y seguridad avalados por la empresa.

Lote 95: PetroTal mantiene promedio anual de más de 20.000 barriles diarios en 2025

Por otro lado, PetroTal continúa consolidando su liderazgo en la industria peruana con una producción promedio de 18.414 barriles por día registrada en el tercer trimestre de 2025, resultado de la operación continua en el Campo Bretaña (Lote 95, Loreto) y el Campo Los Ángeles (Lote 131, en Huánuco y Ucayali, operado en asocio con Ucawa Energy).

Este volumen refleja un crecimiento de 21% respecto al mismo período de 2024 y mantiene la producción anual promedio de la empresa por encima de los 20.000 barriles diarios. El gerente general de PetroTal, Guillermo Flórez, subrayó que estos resultados refuerzan el optimismo para ejecutar de manera oportuna los futuros proyectos y consolidar la sostenibilidad financiera y operativa de la empresa.

Comunidades amazónicas reciben beneficios directos de la actividad petrolera

El impacto social de PetroTal en el distrito de Puinahua, Loreto, también ha sido relevante. En septiembre, se inauguró una moderna infraestructura escolar de nivel primario en la capital del distrito, Bretaña, financiada íntegramente con recursos del canon petrolero generado por la producción local.

La obra incluyó la construcción y equipamiento de aulas, áreas deportivas, ambientes administrativos y servicios, con una inversión cercana a los S/9,5 millones, en respuesta al acceso del distrito a los beneficios de la Ley de Canon Petrolero de Loreto.

PetroTal incrementa su producción en
PetroTal incrementa su producción en un 21% y supera los 20.000 barriles diarios en 2025.

PetroTal también reafirma su compromiso con los desembolsos regulares y transparentes al Fondo 2.5, que corresponde al 2,5% de su producción fiscalizada como parte de su contrato de licencia. Este fondo se destina a proyectos de desarrollo local y es administrado conjuntamente por PERUPETRO, la municipalidad distrital y organizaciones comunitarias.

Finalmente, la empresa ha instado a los integrantes del comité gestor a fortalecer el diálogo y el trabajo conjunto, con el objetivo de potenciar la ejecución eficiente de iniciativas que cierren brechas sociales y eleven la calidad de vida en la región.