Perú enfrenta un déficit previsional de más de S/20.000 millones hacia 2075 y la ONP estaría quebrada en 20 años

Mientras usted piensa en retirar la AFP, sus hijos se alistan para subsidiar la jubilación de miles de peruanos más que nunca en la historia, según la Universidad del Pacífico

Guardar
El envejecimiento poblacional y la
El envejecimiento poblacional y la baja cobertura harán que el gasto en subsidios crezca exponencialmente en las próximas décadas, según proyecciones del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Un reciente estudio desarrollado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) calcula que el déficit previsional de Perú podría superar los S/20.000 millones en 2075.

El análisis, elaborado por la investigadora Noelia Bernal junto a William Fernández, muestra que el gasto en subsidios previsionales de pensiones podría multiplicarse 15 veces en las próximas décadas si no se aplican reformas estructurales al sistema.

Sistema Privado de Pensiones de las AFP requerirá S/15.000 millones en subsidios en 2075

Los autores advierten que la reforma previsional aprobada en 2024, que incrementó pensiones mínimas y estableció nuevas pensiones subsidiadas, no se acompañó de mayores tasas de aporte ni nuevas fuentes de financiamiento. Esto generará fuertes presiones sobre un sistema ya tensionado por el envejecimiento poblacional y la limitada cobertura actual: solo el 9,5% de peruanos mayores de 65 años recibe una pensión.

Según el modelo de microsimulación dinámica y contabilidad intergeneracional desarrollado por Bernal y Fernández, el déficit previsional crecerá desde S/766 millones actuales hasta un estimado superior a S/20.000 millones en 2075. Este escenario trasladará el peso fiscal a las generaciones jóvenes, que deberán aportar más para recibir prestaciones menores en el futuro.

ONP: Sistema Nacional de Pensiones entrará en déficit estructural desde 2044

El estudio detalla que el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) exhibirá un superávit solo hasta 2044, tras lo cual se prevé un déficit estructural y sostenido que alcanzaría un máximo de S/7.590 millones en 2070. Por su parte, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) exhibirá inicialmente necesidades menores de subsidios —menos de S/1.000 millones anuales hasta 2040—, pero el gasto se aceleraría hasta S/15.000 millones en 2075 por la jubilación de numerosos afiliados con saldos insuficientes.

Para enfrentar este panorama, los investigadores proponen una ruta de reformas orientadas a la sostenibilidad fiscal y la equidad intergeneracional. Entre las recomendaciones figura la implementación de un sistema oficial de microsimulación en el Estado, que permita evaluar el impacto a largo plazo de cualquier reforma previsional antes de su aprobación parlamentaria. También proponen publicaciones periódicas de proyecciones para abrir el debate público sobre esos riesgos.

Universidad del Pacífico: elevar edad de jubilación y tasa de cotización en Perú

El estudio sugiere modificar la Ley N.º 32123 introduciendo reformas paramétricas: elevar la edad de jubilación, incrementar la tasa de cotización y facilitar aportes en periodos de informalidad. Adicionalmente, plantean la creación de un fondo soberano nacional que ayude a sostener el pago de pensiones futuras y la aprobación de una ley de acceso a datos del SPP, para robustecer el análisis y la transparencia, bajo ejemplos similares al modelo chileno.

Otra propuesta es el desarrollo de un piso básico no contributivo con responsabilidad fiscal, similar al programa Pensión 65, ampliado y revisado bajo parámetros de justicia intergeneracional para proteger a los adultos mayores sin vínculo laboral formal, al tiempo que se garantice la viabilidad de las finanzas públicas.

Los autores advierten que ignorar estas advertencias y continuar trasladando el costo del sistema previsional a los jóvenes y futuras generaciones agravará los problemas de equidad y puede desencadenar una seria crisis fiscal, en un país que envejece aceleradamente y cuya cobertura previsional aún se considera insuficiente.