Pese a que fue anunciado en los días previos por un sector de transportistas, el paro programado para este 15 octubre finalmente no fue acatado. Desde tempranas horas de hoy miércoles, se observó que las unidades de transporte público circulaban con normalidad por las arterias principales de la ciudad.
Infobae Perú constató que en los paraderos de Lima y Callao los usuarios abordan buses y combis con normalidad. No esperan largos minutos ni sufren la falta de unidades de transporte. Todas las líneas trabajan como de costumbres. Los servicios del Metropolitano, Corredores y Metro de Lima también operan sin alteraciones.
Lo que sí se mantiene en pie es la marcha nacional convocada por la llamada Generación Z, que en Lima y algunas regiones del país iniciará pasada las 3 de la tarde de este miércoles 15. La protesta promete ser multitudinaria. Ya hay habilitado diversos puntos de concentración.

En la víspera, el presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), Martín Valeriano, confirmó que su gremio no se sumaría al paro ni a la marcha del 15 de octubre.
En conversación con Canal N, Valeriano explicó que la decisión surge tras una reunión con el flamante presidente de la República, José Jerí. El directivo detalló: “Por unanimidad, los transportistas hemos acordado no paralizar el día de mañana. Por los acuerdos que se están tomando en cuanto a las propuestas que se han presentado en su debido momento”.
Según Valeriano, Anitra y otros gremios sostendrán una reunión adicional con el Poder Legislativo este jueves 16, en la que expondrán asuntos operativos urgentes y buscarán medidas coordinadas entre los tres poderes del Estado.

Son 53 empresas las que integran Anitra, y su presidente subrayó que la decisión de no paralizar cuenta con el apoyo de un buen sector de transportistas de Lima y Callao.
Posponen definición
La Cámara Internacional de Transporte definió su postura de no acatar el paro la tarde del 14 de octubre. En un inicio, según declaraciones de su director, Martín Ojeda a Canal N, el grupo venía evaluando si se plegarían a la medida de fuerza, pero pesaron las conversaciones con el presidente José Jerí para no sumarse.
Ojeda expresó: “La decisión se va a tomar entre las once y doce del mediodía (de ayer), siempre y cuando se respete un gabinete de ancha base. Y ancha base debe ser respetar las políticas públicas de transporte”.
El dirigente mostró preocupación por la incertidumbre en la designación de nuevas autoridades, especialmente la del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), y aludió a la necesidad de evitar figuras vinculadas a prácticas ilegales. Jerí finalmente dispuso que esa cartera sea asumida por Aldo Prieto.
Durante su intervención, Ojeda resaltó: “No puede colocarse en una situación tan crítica un gabinete sin experiencia, un gabinete que no conocemos qué políticas va a tener. Al contrario, que ya tiene antecedentes que afectan a la formalidad, algo tan importante en el país”.
Marcha de la Generación Z
Mientras los gremios del transporte decidían, la jornada del 15 de octubre adquiere gran relevancia social por la movilización nacional impulsada por la Generación Z y el Bloque Universitario.
Ambas agrupaciones encabezan una convocatoria masiva bajo el lema “El pueblo no se rinde”, que suma la participación de sindicatos y gremios de transporte como Asotrani, que sí paralizará.
La movilización exige atención sobre la inseguridad, el crimen organizado y la supuesta incapacidad del Estado para responder a la crisis actual.

Los colectivos señalan el reciente atentado armado contra Agua Marina en Piura, la serie de asesinatos de transportistas y el aumento de extorsiones como detonantes de la protesta. El mensaje principal de los jóvenes convocantes resuena en la consigna: “Salimos porque nos están matando, porque el miedo no puede ser la normalidad”.
Protagonismo estudiantil
En la protesta se prevé la participación de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Agraria La Molina y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Estos grupos ya realizaron manifestaciones el 6 de octubre por la situación política y de seguridad. Las exigencias se centran en la derogatoria de la Ley N.º 32108, el combate a la criminalidad y la declaración de emergencia para el sector transporte.

Se advirtió, con base en cifras policiales, que más de 80 conductores han sido asesinados en Lima y Callao en lo que va del año. Comerciantes, empresarios e instituciones educativas también han denunciado amenazas y extorsiones de mafias que controlan rutas y cobran cupos.
La respuesta del gobierno
Las recientes declaraciones de la ahora expresidenta Dina Boluarte —quien solicitó a los transportistas “no abrir mensajes” ni contestar llamadas de extorsionadores— ahondaron la percepción de un Ejecutivo desconectado de la realidad. Su silencio ante la convocatoria del paro profundizó la sensación de falta de respuestas oficiales.
Hoy, miércoles 15 de octubre, se perfila entonces como una fecha clave para medir la capacidad de articulación de la Generación Z, los grupos universitarios y los gremios de transporte dispuestos a exigir cambios en políticas de seguridad y gobernabilidad.
La evolución de la jornada podrá definir nuevos escenarios para el sector y la ciudadanía, atentos a las decisiones de los gremios y la reacción estatal.