Investigadora peruana desarrolla alternativa sostenible para la desalinización parcial del agua utilizando bacterias

Luz Xiomara Salcedo, egresada de la UNMSM, obtuvo el tercer lugar en el Concurso Latinoamericano a la Mejor Tesis gracias a una investigación que propone el uso de bacterias halotolerantes para reducir la dureza del agua

Guardar
Luz Xiomara Salcedo Castillo, egresada
Luz Xiomara Salcedo Castillo, egresada de Microbiología y Parasitología (UNMSM), ganó el tercer lugar en el Concurso Latinoamericano a la Mejor Tesis “Dra. Refugio Rodríguez Vázquez” (Universidad Autónoma de Guerrero, México). (Composición: Infobae)

En medio del creciente desafío global por garantizar el acceso al agua de calidad, una joven científica peruana ha logrado captar la atención de la comunidad académica latinoamericana. Luz Xiomara Salcedo Castillo, egresada de la Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fue reconocida en el Concurso Latinoamericano a la Mejor Tesis “Dra. Refugio Rodríguez Vázquez”, organizado por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Su investigación fue seleccionada entre trabajos procedentes de 20 países de la región.

El reconocimiento llegó por un estudio que combina ciencia, innovación y sostenibilidad: una propuesta biológica para reducir la dureza del agua utilizando bacterias halotolerantes. En su tesis titulada “Capacidad de remoción de iones de calcio y producción de exopolisacáridos de bacterias halotolerantes provenientes del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima, Perú)”, Salcedo plantea un método alternativo para la desalinización parcial del agua, centrado en la remoción de iones de calcio, uno de los principales responsables del problema conocido como “agua dura”.

La investigación sanmarquina no solo representa un aporte académico, sino también una mirada hacia el futuro del tratamiento del agua en países donde la escasez y la calidad de este recurso son preocupaciones constantes.

“El inconveniente del agua dura es que forma mucho sarro en las tuberías de los domicilios y las industrias generando obstrucciones, por lo cual deben ser reemplazadas regularmente por otras nuevas. Por eso, se busca reducir la dureza del agua para evitar que las cañerías se cierren y se obstruyan con el tiempo”, explicó la investigadora.

Un tratamiento biológico con potencial sostenible

Su tesis propone un tratamiento
Su tesis propone un tratamiento biológico del agua dura mediante bacterias halotolerantes. (UNMSM)

Según Luz Salcedo, el enfoque biológico que propone tiene un amplio potencial de desarrollo. Su método podría convertirse, a largo plazo, en una alternativa más económica y con menor consumo energético que los tratamientos tradicionales, como la ósmosis inversa o los procesos químicos. “Mi investigación de tratamiento del agua utilizando bacterias es pionera, pues en el Perú no existen estudios similares al respecto. Además, es una alternativa para la reducción de la dureza de las aguas, sobre todo en el agua de mar o las aguas de las industrias, como la del cuero o de la minería”, detalló.

El proyecto utiliza bacterias halotolerantes aisladas del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, en Lima, un ecosistema costero donde las condiciones de salinidad son ideales para el estudio de microorganismos capaces de adaptarse a entornos extremos. Este trabajo de campo y laboratorio permitió identificar cepas con capacidad de remover iones de calcio y producir exopolisacáridos, compuestos que podrían mejorar la eficiencia del tratamiento del agua.

Una tesis forjada entre la adversidad y la perseverancia

La propuesta podría aplicarse en
La propuesta podría aplicarse en aguas industriales (curtiembres, minería) o en procesos de desalinización parcial. (UNMSM)

El camino hacia este logro no fue sencillo. Luz Salcedo inició su formación universitaria en 2013 y culminó en 2019, pero la etapa más decisiva de su tesis coincidió con los años más duros de la pandemia de COVID-19. Las restricciones sanitarias limitaron el acceso a laboratorios, lo que puso en riesgo la continuidad de su investigación. Sin embargo, su determinación fue más fuerte. “Hubo dificultades, pero tuve constancia para no rendirme. Al final, aprendí mucho haciendo la tesis: mejoré mi capacidad de investigación, de discernimiento de información, pude crear mis propios protocolos, y también aprendí a ser resiliente porque a veces las cosas no salían como esperaba, pero tenía que seguir y así lo hice”, expresó.

Su esfuerzo se materializó en 2023, cuando sustentó con éxito su tesis en la UNMSM. Dos años después, ese mismo trabajo le permitió alcanzar el tercer lugar en un certamen internacional de gran competencia académica. “Es bonito recibir un reconocimiento de este tipo; pero, además, si mi trabajo puede aportar a la biorremediación y al tratamiento del agua, yo sería totalmente feliz”, señaló con entusiasmo.

El desarrollo de su tesis fue posible gracias al financiamiento del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (VRIP) de la UNMSM, que respaldó su propuesta como una de las ganadoras del concurso interno de proyectos de tesis. Este apoyo permitió cubrir los gastos de laboratorio y continuar con las pruebas experimentales que dieron solidez al estudio.

Luz también reconoce el rol de sus mentores en la consolidación de su investigación. “El apoyo de San Marcos está en la calidad de sus docentes, que son muy responsables, siempre te apoyan, creen en ti y te inspiran bastante, como mis asesores. Ellos siempre buscaron que mi trabajo tenga calidad, que sea una tesis merecedora de ser sanmarquina, que esté bien revisada, sin errores gramaticales, con buenas referencias científicas, y yo creo que todo eso valió para ocupar el tercer lugar en ese concurso internacional”, comentó la joven científica.

Su logro no solo refuerza la relevancia de la investigación científica universitaria, sino que también refleja el compromiso de una nueva generación de profesionales peruanos con la sostenibilidad y la innovación en el uso responsable del agua, un recurso esencial para el desarrollo y la vida.