Extorsiones sacuden el fútbol peruano: 16 jugadores de la Liga 1 y 2 son amenazados, revela directivo

La crisis de inseguridad afecta a clubes de todo el país, con presidentes abandonando sus cargos y deportistas que callan por miedo

Guardar

La violencia y la inseguridad alcanzarón un punto crítico en el balompié profesional de Perú. Según Walter Dolorier, directivo de la Liga 1 y 2 de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), al menos 16 futbolistas han sido víctimas de extorsión en diferentes regiones del país.

Este fenómeno afecta no solo a los jugadores, sino también a entrenadores, árbitros y presidentes de clubes, consolidando una preocupación sostenida en el deporte nacional, de acuerdo a lo advertido por el dirigente.

En diálogo con Buenos Días Perú, Dolorier explicó que el problema no se limita a la capital o sus cercanías. “Es en todo el Perú”, indicó, al detallar que la estructura económica del fútbol profesional se ha convertido en un blanco frecuente para el delito.

Para Walter Dolorier, la inseguridad
Para Walter Dolorier, la inseguridad no es un problema exclusivo del fútbol. (Andina)

Los altos sueldos, el flujo de patrocinadores y la exposición pública colocan a futbolistas y dirigentes bajo el acecho constante de quienes buscan amedrentar y lucrar con la intimidación.

El directivo señaló que muchos afectados prefieren el silencio por miedo a su integridad física. “Tienen un temor personal y por vergüenza”, remarcó.

Esta presión criminal ha motivado la salida abrupta de por lo menos dos presidentes de clubes importantes de la Liga 1 y 2 en los últimos meses. Según Dolorier, estos directivos decidieron dejar sus cargos y alejarse del fútbol para evitar ser víctimas de ataques.

La ausencia de denuncias formales por parte de las víctimas se relaciona con el temor a represalias y la falta de confianza en los mecanismos de protección.

Universitario vs Sporting Cristal, partido
Universitario vs Sporting Cristal, partido por la fecha 14, fue suspendido por falta de garantías.

Áreas críticas

En la entrevista con Buenos Días Perú, Dolorier también detalló que las amenazas no se concentran en una sola región. “Muchos de ellos en la selva, mucho de la parte de Loreto, Amazonas, no denuncian por vergüenza”, explicó.

De acuerdo con el directivo, situaciones similares se presentan en el sur, especialmente en Moquegua, Arequipa y Vraem, Ayacucho. En estas áreas, tanto futbolistas como árbitros enfrentan el asedio de grupos dedicados a la extorsión, que buscan manipular resultados o extorsionar económicamente a los involucrados.

La falta de denuncias genera un clima de impunidad. “No denuncian, no tocan la puerta de la Policía Nacional”, señaló Dolorier. Esta falta de acciones formales por parte de los afectados dificulta la acción policial y judicial efectiva, alimentando la sensación de indefensión y desamparo en el fútbol profesional del país.

Yorleys Mena se ha propuesto
Yorleys Mena se ha propuesto a sacar de la zona de descenso a Alianza Universidad en Liga 1 2025. - Crédito: Difusión

Demandas a las autoridades

Ante un escenario que describe como un “plan de emergencia”, Dolorier manifestó la urgencia de fortalecer la cooperación entre la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial y el Gobierno para diseñar estrategias de inteligencia que permitan enfrentar la ola de extorsiones. No se trata únicamente de un problema deportivo, sino social, recalca el directivo.

La preocupación por la seguridad alcanza dimensiones extremas, al punto que Dolorier propone solicitar la presencia del ejército en los eventos deportivos y la dotación de chalecos antibalas para los involucrados en el fútbol profesional.

La gestión de la situación no ha contado, hasta el momento, con una respuesta contundente por parte de las autoridades nacionales. El directivo relató que, aunque han buscado diálogo con ministros de Estado, “no nos han escuchado”. Los acercamientos han sido infructuosos y, según él muchas de las promesas recibidas se han reducido a simples gestos para la fotografía institucional.

Binacional podría desaparecer para siempre
Binacional podría desaparecer para siempre del fútbol peruano. Crédito: Binacional

Reacción de la FPF

Sobre el papel de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Dolorier indicó que si bien el presidente Agustín Lozano debería estar al tanto de la situación, el manejo del campeonato experimentará modificaciones importantes a partir del próximo año.

A partir de 2026, cada liga asumirá responsabilidades de gestión propias, separando a la FPF de la administración directa de los torneos, según precisó el directivo a Buenos Días Perú.

“El próximo año, todos los dirigentes de fútbol vamos a manejar el campeonato, ya no lo hace la Federación”, señaló Dolorier. El nuevo modelo plantea la esperanza de mayor autonomía y respuestas más directas ante situaciones de amenaza y extorsión, aunque persiste la necesidad de articular acciones con el Estado y organismos policiales.

El joven de 18 años
El joven de 18 años habría cobrado hasta 50 mil soles a los comerciantes del mercado Miguel Grau.

Un fenómeno que trasciende

Para Walter Dolorier, la inseguridad no es un problema exclusivo del fútbol. “Estamos, necesitamos una mano de ayuda del Gobierno. Lógicamente, el presidente Lozano también va a conversar con el presidente, porque también es un factor importante, muy importante, económico en el país para que los jugadores tengan tranquilidad los directivos”, argumentó el representante de la Liga 1 y 2.

El testimonio recogido por Buenos Días Perú pone en evidencia la extensión de las amenazas en el fútbol profesional peruano, abarcando desde jugadores y árbitros hasta la dirigencia, e involucra a zonas tradicionalmente periféricas y urbanas.

La dimensión del problema, ratificada por la ausencia de denuncias y el retiro de directivos asediados, desafía no solo a las instituciones deportivas, sino también al espectro político y judicial del país.