Impulsan competitividad de productores de cuyes en Lima, Arequipa, Cusco y otras cinco regiones

El proyecto del Midagri busca mejorar la genética, la gestión empresarial y la participación de mujeres rurales en la cadena productiva del cuy, beneficiando a miles de familias dedicadas a la agricultura

Guardar
El cuy es uno de
El cuy es uno de los animales más icónicos del Perú. Foto: Perú Travel

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, está fortaleciendo la cadena productiva del cuy en ocho regiones del país mediante un proyecto que busca mejorar la competitividad, la gestión empresarial y la disponibilidad de razas de alta calidad genética. La iniciativa, denominada “Mejoramiento de los servicios de cobertura para la competitividad de productores de cuyes”, apunta a consolidar esta actividad como fuente clave de ingresos para las familias rurales.

El programa, iniciado en octubre de 2020 con una inversión de S/ 27,7 millones, se ejecuta en Cajamarca, Lima, Cusco, Moquegua, Áncash, Junín, Apurímac y Arequipa, beneficiando directamente a 13.500 productores rurales. Su implementación continuará hasta mediados de 2026, con el propósito de elevar la productividad y sostenibilidad de la crianza de cuyes en las zonas altoandinas.

Centros genéticos para fortalecer la producción

Como parte del proyecto, se construyeron e implementaron cuatro galpones de producción genética en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, ubicadas en Apurímac, Cajamarca, Lima y Moquegua. En estos espacios se reproducen cuyes de las razas Perú, Andina, Inti y Kuri, ejemplares reconocidos por su alto valor genético.

Estos animales son distribuidos entre los pequeños productores a través de módulos demostrativos y Centros de Producción de Reproductores (CPR), permitiendo mejorar la calidad de los criaderos y aumentar los niveles de productividad.

Este programa fue iniciado hace
Este programa fue iniciado hace cinco años. Foto: Shutterstock

Capacitación y asistencia técnica

Hasta la fecha, más de 18 mil cuyes reproductores han sido transferidos a las comunidades rurales. Además, se han realizado 74.800 asistencias técnicas y 2.352 capacitaciones en áreas clave como manejo sanitario, alimentación, reproducción, mejoramiento genético, conservación de forrajes y gestión empresarial.

También se han instalado 500 módulos demostrativos y se ha impulsado la formalización de 520 asociaciones rurales, junto con la elaboración de 10 planes de negocio orientados a fortalecer el acceso al mercado y la sostenibilidad económica de las organizaciones.

Inclusión y desarrollo sostenible

El proyecto promueve un enfoque inclusivo, impulsando la participación activa de las mujeres rurales en la gestión de las asociaciones productoras. A través de procesos de sensibilización y liderazgo, se busca que su participación sea cada vez más decisiva dentro de la cadena de valor del cuy.

En el marco del “Día Nacional del Cuy”, Agro Rural reafirmó su compromiso con la agricultura familiar, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector agropecuario, consolidando al cuy como un producto estratégico para el desarrollo rural y la economía nacional.

El Día Nacional del Cuy
El Día Nacional del Cuy es el segundo viernes de octubre. Foto: Marca Perú

¿Por qué el Día Nacional del Cuy se celebra el segundo viernes de octubre? Historia e importancia

El Día Nacional del Cuy se celebra cada segundo viernes de octubre en el Perú por decisión oficial del Ministerio de Agricultura, hoy Midagri, mediante una resolución que respondió a las demandas de criadores e instituciones vinculadas al sector. Esta fecha fue seleccionada con el fin de visibilizar la importancia de la crianza del cuy, su aporte nutricional y su potencial como motor de desarrollo rural, incentivando tanto su consumo como el fortalecimiento de su cadena productiva.

Desde su establecimiento hace más de una década, la efeméride busca impulsar la revalorización del cuy como un elemento estratégico de la seguridad alimentaria, así como promover inversiones, capacitación y mejoramiento genético en su crianza. En cada conmemoración, se organizan ferias, concursos y jornadas de capacitación que acercan a los productores a mercados locales y nacionales, mientras se difunden los beneficios nutricionales de esta carne, valorada por su alto contenido proteico y bajo en grasa.

Adicionalmente, esta fecha refuerza la identidad cultural de las regiones andinas donde la crianza del cuy es tradición milenaria, y reconoce su rol como actividad económica especialmente relevante para las familias rurales.