
Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico de las mujeres, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) anunció el lanzamiento de “Crece Emprendedora”, un programa que busca fortalecer los negocios liderados por mujeres en situación de vulnerabilidad. La iniciativa es fruto de una alianza con la cooperación alemana y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
El programa iniciará el 1 de noviembre de 2025 y ya tiene abierta su convocatoria a través de un formulario en línea. La propuesta está diseñada para ofrecer herramientas prácticas y acompañamiento especializado que permitan mejorar la gestión y sostenibilidad de los emprendimientos femeninos en diversas etapas de desarrollo.
Enfoque inclusivo y apoyo económico
“Crece Emprendedora” tendrá una duración de 12 semanas bajo un formato híbrido que combinará sesiones presenciales, clases virtuales y mentorías personalizadas. El MTPE informó que las participantes recibirán formación en educación financiera y digital, innovación, comercialización, sostenibilidad ambiental, liderazgo y autonomía económica, todo ello con un enfoque de género y formalización empresarial.
El programa se desarrolla dentro del proyecto Perú Social - SI Frontera, impulsado por la cooperación alemana y cofinanciado por la Unión Europea. Se estima que beneficiará a 600 mujeres emprendedoras mayores de 18 años de Lima y Trujillo, entre ellas mujeres migrantes, trans y de distintas diversidades.

Además, 150 de las participantes que superen las evaluaciones recibirán capital semilla para potenciar sus negocios, previa revisión de su viabilidad y sostenibilidad. “Crece Emprendedora” también cuenta con el respaldo de organizaciones como Flora Tristán, DEMUS, la Red de Ollas Comunes y distintas asociaciones de emprendedoras locales.
Requisitos y proceso de postulación
Las interesadas deben contar con emprendimientos con al menos un año de funcionamiento, aunque se considerarán casos excepcionales de menor antigüedad presentados por organizaciones aliadas. Los cupos son limitados y las postulaciones serán evaluadas según criterios de priorización que consideran el potencial del negocio, su capacidad de crecimiento, las condiciones de vulnerabilidad y su grado de innovación.
Las postulaciones pueden realizarse completando el formulario disponible en línea hasta agotar los cupos establecidos.
Inseguridad en Perú perjudica a emprendimientos peruanos
La crisis de inseguridad en Perú ha golpeado con fuerza a los emprendimientos: el aumento de extorsiones, robos y ataques armados reduce la clientela presencial, eleva los costos operativos y obliga a muchos negocios a cambiar sus planes de crecimiento por medidas de supervivencia. Dueños de tiendas y microempresas reportan pérdidas por sustracciones y cierres temporales; entre 2023 y 2024 cerraron casi 3.000 bodegas ante la presión criminal y las denuncias por extorsión se han multiplicado en los últimos años.

Ese deterioro de la seguridad también se traduce en decisiones financieras conservadoras: una encuesta muestra que alrededor del 81% de peruanos reconoce que la inseguridad condiciona sus decisiones económicas, lo que impulsa el ahorro en efectivo, reduce el consumo presencial y acelera la migración hacia canales digitales para evitar riesgos. La percepción generalizada de peligro impide que emprendedores inviertan en expansión o contratación, y empresas industriales reportan que el 45% sufrió hechos delictivos en los últimos doce meses, mientras un 16% postergó o canceló inversiones por esta razón.
Además del impacto económico directo, la violencia genera costos intangibles: desgaste psicológico de los propietarios y sus equipos, pérdida de redes comerciales y mayor desconfianza hacia las instituciones que deberían protegerlos. Muchas iniciativas informales optan por operar con menor visibilidad o contratar seguridad privada, lo que encarece la operación y reduce la rentabilidad.



