Qué se celebra el 10 de octubre en el Perú: una fecha que entrelaza memoria, identidad y legado nacional

La conmemoración de hechos y figuras del 10 de octubre revela la compleja trama de la historia peruana, donde memoria colectiva y símbolos culturales configuran la identidad y el horizonte del país

Guardar
El día reúne aniversarios de instituciones, héroes militares, músicos y diplomáticos, además de celebraciones gastronómicas que resaltan la diversidad y el legado nacional (Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 10 de octubre reúne hechos y personajes claves de la historia peruana. Ese día de 1868 se fundó el Club de la Unión, emblema social limeño.

En 1881 murió el coronel José Agustín Bedoya, héroe de la Breña; y en 1923 falleció el mariscal Andrés Avelino Cáceres, líder de la resistencia durante la Guerra del Pacífico.

También se recuerda a Carlos Ramírez Montalvo, autor de “La Veguera”, y al mariscal Eloy Ureta, estratega en la guerra contra Ecuador de 1941.

En 1986, Javier Pérez de Cuéllar fue reelegido como secretario general de la ONU. Además, se celebra el Día Nacional del Cuy, símbolo de la cocina andina.

10 de octubre de 1868 — se funda el Club de la Unión, en el Centro de Lima

Foto 2: Desde 1868, el
Foto 2: Desde 1868, el Club de la Unión representa tradición, cultura y distinción en el corazón de Lima, con un legado arquitectónico que forma parte de la historia nacional. (Club de la Unión)

El Club de la Unión es una institución civil peruana ubicada en la Plaza Mayor de Lima, fundada el 10 de octubre de 1868. Originalmente formado por miembros de las clases altas limeñas, con el paso de los años se convirtió en un espacio de encuentro social e intelectual.

Su sede principal, el Palacio de la Unión, inaugurado en 1942, ha sido declarado Patrimonio Monumental de la Nación. Este recinto comparte valor arquitectónico con otros edificios emblemáticos del centro histórico.

Además, dispone de una sede de playa en Santa Rosa y cuenta con salones, auditorios y espacios diversos para sus asociados.

10 de octubre de 1881 — muere José Agustín Bedoya, héroe militar peruano que peleó en la Guerra del Pacífico

El coronel José Agustín Bedoya,
El coronel José Agustín Bedoya, héroe de la Breña, murió en 1881 dejando un legado de patriotismo y resistencia frente a la invasión chilena durante la Guerra del Pacífico. (BNP)

José Agustín Bedoya, nacido en Ica en 1841, alcanzó el rango de coronel y lideró la campaña de la Breña durante la Guerra del Pacífico.

Tras ocupar cargos militares y políticos, se encargó de organizar fuerzas en Huarochirí y comandó la defensa en San Jerónimo, donde resistió a las tropas chilenas a pesar de tener menos recursos.

En Huacho, mientras continuaba sus esfuerzos por unir la resistencia peruana, falleció inesperadamente por un infarto el 10 de octubre de 1881. Dejó un legado de lucha y compromiso con la soberanía nacional.

10 de octubre de 1923 — muere Andrés Avelino Cáceres, líder de la resistencia peruana durante la Guerra del Pacífico

Andrés Avelino Cáceres, símbolo de
Andrés Avelino Cáceres, símbolo de la resistencia andina, murió en 1923 tras dedicar su vida a la defensa del Perú y a la reconstrucción nacional después de la guerra. (BNP)

Andrés Avelino Cáceres nació en Ayacucho en 1836 y se destacó como militar y político peruano. Durante la Guerra del Pacífico lideró la resistencia andina conocida como Campaña de la Breña, combatiendo la ocupación chilena con tácticas guerrilleras y movilizando apoyo local.

Fue elegido presidente del Perú en dos ocasiones: entre 1886 y 1890, y luego entre 1894 y 1895. En su gobierno impulsó la reconstrucción nacional tras la guerra y negoció el contrato Grace para solucionar la deuda externa.

Después del poder, ejerció funciones diplomáticas en Europa y fue elevado a mariscal en 1919 antes de su muerte en Lima en 1923.

10 de octubre de 1927 — Fallecimiento de Carlos Ramírez Montalvo, autor de la marinera ‘La Veguera’

Carlos Ramírez Montalvo, músico lambayecano,
Carlos Ramírez Montalvo, músico lambayecano, falleció en 1927 dejando inmortalizada su obra “La Veguera”, emblema de la tradición criolla norteña. (Criollismo Perú)

Carlos Ramírez Montalvo nació el 13 de febrero de 1857 en Lambayeque. Comerciante y músico talentoso, dejó huella en la tradición criolla al componer la marinera “La Veguera” y también “El Limarí”.

Su obra combina poesía llana con rítmico compás costero, tradicional en festivales del norte peruano. Se inspiró en leyendas locales, la vida ribereña del río Reque y episodios del puerto de Santa Rosa.

Como compositor regional, su legado perdura en cada guitarra y zapateo que evoca aquella veguera que baja por la vega, símbolo de su tierra y memoria musical.

10 de octubre de 1965 — muere Eloy Ureta, político y estratega militar peruano

Eloy Ureta, vencedor de Arenillas
Eloy Ureta, vencedor de Arenillas y estratega de la guerra de 1941, murió en 1965 dejando una huella imborrable en la historia militar del Perú. (Ejército del Perú)

Eloy Gaspar Ureta Montehermoso nació el 12 de diciembre de 1892 en Chiclayo y falleció en Madrid el 10 de octubre de 1965. Destacado militar peruano, dirigió el Agrupamiento del Norte durante la guerra de 1941 contra Ecuador y lideró la batalla de Arenillas con apoyo de blindados.

En reconocimiento a su victoria fue elevado al rango honorífico de Gran Mariscal del Perú en 1946.

Fue candidato presidencial en 1945, ocupó funciones civiles como prefecto e embajador y permaneció como figura emblemática para las fuerzas armadas y la historia militar del país.

10 de octubre de 1986 — Reelección de Pérez de Cuéllar como Secretario General de la ONU

Pérez de Cuéllar fue confirmado
Pérez de Cuéllar fue confirmado en 1986 para un segundo período al frente de la ONU, representando al Perú ante el mundo con prudencia y visión global. (ONU)

Javier Pérez de Cuéllar nació en Lima en 1920 y dedicó su vida a la diplomacia y al servicio internacional. Ingresó al ministerio peruano de Relaciones Exteriores en 1940 y al servicio diplomático en 1944, desempeñando misiones en Francia, Reino Unido, Bolivia y Brasil antes de asumir cargos de alto nivel en su país.

Fue embajador en Suiza, la Unión Soviética, Polonia y Venezuela, así como representante permanente de Perú ante la ONU desde 1971. En 1982 fue elegido Secretario General de las Naciones Unidas y el 10 de octubre de 1986 fue confirmado por segunda vez en ese cargo para iniciar un segundo mandato en 1987.

Durante su gestión medió en conflictos globales, promovió procesos de paz y defendió la imparcialidad como pilar de la diplomacia universal.

10 de octubre — Día Nacional del Cuy

Cada segundo viernes de octubre
Cada segundo viernes de octubre se celebra el Día Nacional del Cuy, símbolo nutricional y cultural de la gastronomía andina peruana. (Andina)

El Día Nacional del Cuy fue establecido para promover la crianza y el consumo de este animal nutritivo, considerado fuente de proteínas accesible para los hogares peruanos.

La obligación oficial surgió mediante una resolución ministerial que fijó como fecha el segundo viernes de octubre de cada año, para resaltar su papel en la cultura y economía agropecuaria.

El cuy, con aproximadamente 20 % de proteína y bajo contenido graso, se cría ampliamente en regiones altoandinas y ha sido reivindicado como símbolo de identidad alimentaria nacional.