Congreso aprueba prohibir colorante rojo 3: nutricionista advierte cómo reconocer la eritrosina en alimentos y fármacos

La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó prohibir el uso de la eritrosina tras la alerta internacional por su posible relación con el cáncer, pero la medida será aplicada de forma gradual, por lo que los especialistas recomiendan tomar precauciones

Guardar
Otros países, como Estados Unidos,
Otros países, como Estados Unidos, ya prohibieron el uso de colorante rojo 3. Foto: El País

La eritrosina, identificada como colorante rojo 3, generó preocupación en Perú luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos prohibiera su uso debido a posibles riesgos para la salud. En respuesta, la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso aprobó prohibir su uso en el país, alineándose con estándares internacionales y otorgando un plazo a la industria para adaptarse a la medida.

En enero, el Ministerio de Salud emitió una alerta dirigida a toda la población, con énfasis en los padres, para evitar productos que contengan este colorante. La advertencia incluyó tanto alimentos ultraprocesados como algunos medicamentos, ya que su ingesta podría conllevar riesgos a largo plazo.

Jessica Huamán, decana del Colegio Regional de Nutricionistas de Lima, explicó en Canal N que la eritrosina no siempre se reconoce por un color rojo intenso. Señaló: “Se encuentra en galletas con relleno de color rojo o rosado, cereales con aros de esos tonos y chicles con puntos rosados. También puede presentarse en frutas confitadas y tortas tipo red velvet”.

La especialista destacó que la sustancia aparece en algunos sabores artificiales, como la cereza, lo que dificulta su identificación. Además, investigaciones en roedores han sugerido un posible vínculo con el cáncer, aunque la evidencia en humanos permanece no concluyente.

El 15 de enero de
El 15 de enero de 2025, la FDA revocó la autorización para emplear este colorante en productos ingeridos. (Salud con Lupa - Composición: Infobae Perú)

¿Cómo reconocer los productos que contienen eritrosina?

Detectar productos con eritrosina resulta complicado, pues su presencia no siempre se refleja en un color rojo intenso. Huamán sugirió observar las etiquetas y buscar la palabra “eritrosina” o “colorante rojo 3”.

Entre los alimentos identificados se encuentran galletas rellenas, cereales con aros rojos, chicles, gelatinas y frutas confitadas rojizas. La eritrosina también aparece en tortas tipo red velvet y algunos jarabes o medicamentos infantiles.

El ingrediente estaría presente en
El ingrediente estaría presente en varios productos que se venden a nivel nacional. - Crédito Captura de Youtube/Aprender a cocinar recetas fáciles

La nutricionista indicó que la combinación de eritrosina con colorantes como la tartrazina podría incrementar el riesgo de reacciones alérgicas, especialmente en niños pequeños. Por ello, conocer los ingredientes resulta fundamental para preservar la salud.

Nutricionistas sugieren alternativas naturales a los colorantes

Especialistas recomiendan priorizar alimentos frescos y naturales sobre los ultraprocesados. “Los colorantes artificiales pueden afectar la salud a largo plazo y originar alergias. Siempre es preferible elegir productos naturales”, expresó Huamán.

El colorante rojo 3 se
El colorante rojo 3 se puede encontrar en diversos productos que se venden en Perú, pero el Minsa señala que ninguno supera el límite permitido. - Crédito Freepik

Para preparaciones caseras de repostería, recomienda colorantes extraídos de frutas y hortalizas, como remolacha, zanahoria o espinaca, lo que permite lograr el color deseado sin exponer a los niños a los riesgos asociados a aditivos químicos.

Del mismo modo, sugiere que los padres examinen las etiquetas de jarabes, gomitas, galletas y bebidas coloridas. En caso de hallar eritrosina, aconseja consultar a un profesional de la salud para elegir opciones seguras.

Congreso prohíbe eritrosina en alimentos y medicamentos en Perú

El Congreso de la República, por intermedio de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos (Codeco), aprobó la prohibición del uso de eritrosina en alimentos y medicamentos en Perú. Esta medida tiene el objetivo de proteger a la población ante los posibles riesgos vinculados al consumo, como se observa en estudios realizados con ratas macho.

La normativa establece el 15 de enero de 2027 como fecha límite para su eliminación en alimentos, y el 15 de enero de 2028 para fármacos, lo que concede un plazo de adecuación a la industria. Esta disposición afecta productos como galletas, gelatinas, bebidas y ciertos medicamentos que contienen el colorante rojo 3.

El Minsa se suma a
El Minsa se suma a la alerta dada en Estados Unidos, pero no prohibe el colorante rojo dañino para la salud. - Crédito Freepik

La legislación responde al principio precautorio y unifica seis proyectos de ley presentados por los congresistas Edgar Reymundo, Lucinda Vásquez, Manuel García, Sigrid Bazán, Guido Bellido y la presidenta de Codeco, Katy Ugarte. Permite implementar medidas preventivas frente a riesgos potenciales, incluso sin evidencia científica definitiva.

Katy Ugarte manifestó: “Esta decisión representa un paso firme en defensa de los consumidores y en protección de la salud pública. No podemos permitir que sustancias con indicios razonables de causar daño continúen en circulación. Actuamos con responsabilidad, anticipándonos a un riesgo reconocido internacionalmente”.