Ejemplar de “Cien años de soledad” con anotaciones de Mario Vargas Llosa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La resolución publicada identifica que estos escritos sirvieron como base para la tesis doctoral presentada a la Universidad Complutense de Madrid

Guardar
Gabriel García Márquez y Mario
Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa sostuvieron una fuerte amistad hasta 1976, cuando se pelearon y rompieron todo lazo. (Crédito: Fundación Gabriel García Márquez)

La Biblioteca Nacional del Perú anunció que las anotaciones manuscritas de Mario Vargas Llosa sobre su ejemplar de “Cien años de soledad”, la emblemática novela de Gabriel García Márquez, han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. La decisión fue oficializada a través de una resolución viceministerial publicada en el diario oficial El Peruano.

Según precisa la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el reconocimiento recae sobre el ejemplar de la novela donado por Mario Vargas Llosa —Premio Nobel de Literatura— a la biblioteca que lleva su nombre en Arequipa. Este volumen contiene numerosas anotaciones manuscritas del autor peruano, consideradas de alta relevancia por su valor documental e intelectual. El Peruano reportó que los apuntes permiten observar con precisión el proceso de análisis e interpretación literaria desarrollado por Vargas Llosa en torno a la construcción narrativa y los elementos técnicos de la obra de García Márquez.

La resolución publicada identifica que estos escritos sirvieron como base para la tesis doctoral de Vargas Llosa, presentada en la Universidad Complutense de Madrid bajo el título “García Márquez: historia de un deicidio” (1971). Este texto se considera una de las críticas literarias más importantes sobre la obra del escritor colombiano, lo que situó a Vargas Llosa como uno de los principales estudiosos del universo narrativo de García Márquez. De acuerdo con la BNP, el material reviste especial interés histórico al ofrecer fuentes primarias para la investigación literaria universal.

El expediente evaluado por la Biblioteca Nacional del Perú destaca que las anotaciones permiten conocer el proceso creativo e intelectual de uno de los autores más influyentes de la literatura contemporánea. “Estos escritos evidencian el proceso de análisis e interpretación realizado a la novela ‘Cien años de soledad’ (1967) pues giran en torno a la construcción narrativa de la obra y a otros aspectos técnicos referidos al proceso de creación literaria del autor”, remarca el documento reproducido por El Peruano.

La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa en Arequipa alberga el ejemplar que ahora ostenta la condición de Patrimonio Cultural de la Nación. El Ministerio de Cultura resaltó que el valor del volumen radica en su doble aporte: como fuente de trabajo intelectual del Nobel peruano y como pieza clave para el estudio de la obra de García Márquez. Esta declaración responde al análisis realizado por especialistas que identificaron la trascendencia del material como testimonio sobre las relaciones entre la literatura peruana y la colombiana.

El más grande escritor peruano

Mario Vargas Llosa fue un escritor, periodista y ensayista peruano que se consideró una de las figuras más influyentes de la literatura en lengua española del siglo XX y XXI. Nació en Arequipa, Perú, en 1936, y alcanzó reconocimiento internacional como parte del llamado “Boom latinoamericano” gracias a novelas como “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Conversación en La Catedral” (1969). Su obra abarcó ficción, ensayo y crónica, y exploró temas sociales, políticos y filosóficos.

Mario Vargas Llosa recibió el
Mario Vargas Llosa recibió el Nobel en 2010 por su vasta obra literaria. Su reconocimiento consolidó su lugar entre los escritores más importantes de la literatura universal. (Andina)

Vargas Llosa también fue conocido por su participación activa en la vida política e intelectual. Se postuló como candidato presidencial en Perú en 1990 y, tras su derrota, adoptó la nacionalidad española, con una presencia destacada en el panorama cultural de ambos países. Colaboró con medios internacionales y defendió valores democráticos y liberales.

En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura, distinción que consolidó su posición como uno de los autores más importantes de habla hispana. La Academia Sueca reconoció “su cartografía de las estructuras de poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Su legado literario y político perduró en el tiempo.