Paro de transportistas del 6 de octubre: buses bloquean de avenidas de San Juan de Lurigancho y otros distritos de Lima

La protesta fue motivada por el incremento de casos de extorsión y violencia contra los conductores y empresas de transporte

Guardar
Paro de transportistas del 6 de octubre: buses bloquean de avenidas de San Juan de Lurigancho y otros distritos de Lima

El lunes 6 de octubre, transportistas realizaron bloqueos en varias vías principales de Lima como parte de un paro convocado en respuesta a la creciente ola de extorsión y sicariato que afecta a la capital peruana. La medida provocó la interrupción de diversos servicios de transporte y alteró la movilidad en sectores clave de la ciudad,.

Durante la mañana, manifestantes impidieron el paso de vehículos de transporte público informal por zonas cruciales como el distrito de San Juan de Lurigancho, cerca de la estación Bayóvar del Metro de Lima. Cámaras televisivas registraron los momentos en que integrantes del paro instaron a los conductores a detener sus recorridos y sumarse a la protesta. “¡Que viva el paro! ¡Que viva el paro, paro!”, exclamó uno de los manifestantes mientras exigía al conductor de una unidad que abandonara el vehículo como acto de adhesión.

Transportistas en paro detienen vehículos que no acatan protesta e Puente Piedra | Canal N

Los bloqueos y marchas afectaron también el norte de la capital. En Comas, el servicio del Metropolitano quedó paralizado por varios minutos ante la presencia de grupos que obstruyeron el paso de los buses y congregaron a gran cantidad de personas sobre la vía. Carabayllo fue otro de los distritos donde se registraron interrupciones al tránsito, poniendo de manifiesto la extensión de la protesta en áreas con alta demanda de transporte público.

La policía intentó liberar la vía bloqueada por transportistas, pero los ánimos se descontrolaron y se registraron personas heridas durante los primeros enfrentamientos. | BDP

La protesta fue motivada por el incremento de casos de extorsión y violencia contra los conductores y empresas de transporte, quienes alegan carecer de protección efectiva por parte de las autoridades. Según explicó un representante del gremio esta situación ha generado un clima de temor y desconfianza en el sector, lo que derivó en la convocatoria al paro y en los bloqueos de hoy.

Paro de transportistas

El paro de transportistas en Lima agravó las dificultades de movilidad en la ciudad. La acción, impulsada por Martín Ojeda, dirigente del gremio, implicó que numerosos pasajeros aguardaran varias horas en paraderos como Puente Nuevo. En ese punto, se observaron largas filas de personas que intentaban acceder a los escasos buses dispuestos por la Policía Nacional del Perú (PNP) para trasladar a quienes se dirigían a sus trabajos.

Algunos viajeros, ante la ausencia de transporte formal, optaron por los servicios de colectivos informales, principalmente en minivanes o combis. Estas unidades, pese a cobrar tarifas que oscilaron entre 8 y 10 soles por trayectos cortos, se llenaron en instantes debido a la alta demanda. En muchos casos, pasajeros viajaron colgados de las puertas abiertas, mientras la presencia de los agentes policiales no impidió la operación de estos colectivos.

"Un muerto más y volvemos a parar", advierte Martín Ojeda | América TV

La situación generó confrontaciones entre pasajeros y personal de los vehículos informales. Se reportó una discusión entre usuarios y una cobradora por el precio elevado de los pasajes, que terminó en una pelea dentro de uno de los buses. Los policías de tránsito, apostados en los paraderos para velar por la seguridad, auxiliaron en el ingreso rápido a los buses para evitar mayores aglomeraciones.

El paro afectó principalmente a las mujeres, quienes expresaron temor a la posibilidad de robos o acoso dentro de los vehículos llenos. El descontento entre usuarios creció ante la percepción de que las autoridades no actúan eficazmente, exacerbando la crisis del transporte público durante el paro.