Familiares de víctimas de DD.HH. cuestionan idoneidad del defensor del Pueblo ante la FIO

En una carta enviada a la Federación Iberoamericana de Ombudsperson, denunciaron que Josué Gutiérrez respaldó leyes que favorecen la impunidad y debilitado el rol de la Defensoría en la protección de los derechos humanos

Guardar
El informe final de la
El informe final de la CVR reveló la magnitud del conflicto armado en Perú, documentando miles de muertes y desapariciones, y señalando responsabilidades tanto de insurgentes como del Estado. (Andina)

Familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos expresaron su profunda preocupación por la participación del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, en el XXIX Congreso y XXX Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Ombudsperson (FIO), que se desarrolla en Perú del 6 al 11 de octubre, en las ciudades de Cusco, Iquitos y Lima.

En una carta dirigida a la presidenta de la FIO, Raquel Caballero de Guevara, y a los representantes de defensorías de diversos países, los familiares alertaron sobre la falta de idoneidad e independencia de Gutiérrez, cuestionando su respaldo a iniciativas legales que —según sostienen— “garantizan impunidad para los responsables de graves violaciones a los derechos humanos”.

Josué Gutiérrez. Foto: Defensoría del
Josué Gutiérrez. Foto: Defensoría del Pueblo.

Familiares cuestionan postulación de Gutiérrez a la presidencia de la FIO

El pronunciamiento cobra especial relevancia porque, según el programa oficial del evento, el último día de la asamblea se elegirá al nuevo presidente de la FIO, y el actual defensor del Pueblo del Perú figura entre los posibles candidatos.

En la misiva, los familiares recordaron que el actual titular de la Defensoría adoptó posturas “contrarias al mandato constitucional” de la institución, al respaldar leyes promovidas por el Congreso que debilitan el acceso a la justicia para las víctimas del conflicto armado interno.

Carta a la FIO de
Carta a la FIO de los familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos en Perú. Fuente: Infobae Perú

“Resulta inconcebible que quien ha avalado medidas que promueven la impunidad y la desprotección de las víctimas pueda aspirar a dirigir un organismo que tiene por esencia la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de las instituciones democráticas”, expresaron los firmantes.

Críticas a la gestión del defensor del Pueblo

Los familiares de las víctimas denunciaron que durante la gestión de Gutiérrez, la Defensoría del Pueblo ha perdido autonomía e incidencia pública, priorizando intereses políticos antes que la defensa de los derechos fundamentales. Además, señalaron que el funcionario ha guardado silencio frente a retrocesos normativos en materia de derechos humanos, igualdad de género y justicia transicional.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han hecho eco de estas críticas en los últimos meses, advirtiendo que la Defensoría “ha dejado de ser un espacio confiable para las víctimas de violencia estatal y los sectores más vulnerables del país”.

Josué Gutiérrez se refirió a
Josué Gutiérrez se refirió a la denuncia constitucional en su contra. | Defensoría

El Congreso y Asamblea de la FIO, que este año se desarrolla en territorio peruano, reúne a representantes de más de veinte defensorías del pueblo de la región. El encuentro busca debatir sobre los desafíos actuales en la protección de derechos, la defensa de la democracia y el acceso a la justicia.

Sin embargo, la controversia por la posible elección de Josué Gutiérrez como presidente del organismo ha generado tensiones entre los asistentes y observadores, pues —según los familiares— su designación “pondría en riesgo la credibilidad de la FIO y el prestigio del Perú en materia de derechos humanos”.

La Masacre de Marcas, ocurrida
La Masacre de Marcas, ocurrida el 29 de agosto de 1985, reflejó la crudeza del terrorismo y la valentía campesina. El episodio marcó memoria, dolor y coraje en la historia peruana. (Revista Caretas)

“No olvidamos la memoria de nuestros familiares”

Los familiares de las víctimas recordaron que su lucha busca mantener viva la memoria de quienes fueron asesinados, desaparecidos o torturados durante el conflicto armado interno, y reiteraron su compromiso con la verdad y la justicia.

Este día internacional nació para
Este día internacional nació para dar un lugar central a las víctimas, mantener viva su historia y recordar que la justicia y los derechos humanos son pilares para construir sociedades resilientes. (Andina)

No olvidamos la memoria de nuestros familiares ni aceptamos que se relativicen sus derechos en nombre de intereses políticos. Pedimos a los defensores y defensoras de la FIO actuar con coherencia ética y no avalar candidaturas que contradicen los principios de la institución”, concluye la carta.