
El gremio de transportistas de Lima y Callao anunció una paralización total de actividades este lunes 6 de octubre, en respuesta al asesinato de Daniel José Cedeño Alfonso, conductor de la empresa Lipetsa en el distrito de San Juan de Miraflores. La medida, de al menos 24 horas según los dirigentes, incluye la suspensión del servicio de cientos de vehículos de transporte urbano en buena parte de la capital peruana.
El dirigente de la Cámara Internacional del Transporte, Martín Ojeda, declaró a RPP que la protesta arrancará desde la medianoche. Esta decisión, adoptada de manera colegiada entre empresas y conductores de los conos norte, sur y este de la ciudad, fue comunicada tras el hartazgo de los trabajadores ante el incremento de la violencia en el transporte.
Hasta el momento, no existe un número estimado de buses que pararán. Sobre todo porque hay una fragmentación entre los gremios. Héctor Vargas, presidente de la Coordinadora de Transporte Urbano de Lima y Callao, dijo a Canal N que su sector no ha recibido la convocatoria y se mantiene al margen, y Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), expresó a Infobae Perú que tampoco se sumarán por considerarlo prematuro tras un paro anterior. Sin embargo, igual existe incertidumbre por parte de los alumnos de universidades, por lo que existe expectativa sobre las medidas que las instituciones educativas adoptarán.
¿Universidades desarrollarán exámenes parciales con normalidad?
Frente a la incertidumbre generada por la anunciada paralización, la Universidad del Pacífico comunicó oficialmente que los exámenes parciales programados para el lunes 6 de octubre se desarrollarán de manera presencial, de acuerdo al calendario académico previamente establecido. No obstante, las autoridades universitarias indicaron que estarán atentas a posibles dificultades en la movilidad de estudiantes, docentes y personal, relacionadas con el paro del transporte urbano.
“Entendemos que puedan producirse algunas dificultades puntuales en la movilidad de los miembros de la UP. Por lo mismo, se ha dispuesto flexibilidad para los casos de tardanza. En caso de no contar con movilidad o presentarse un retraso considerable, el estudiante podrá solicitar la reprogramación del examen ante DAAR sin costo adicional”, expresa el comunicado dirigido a la comunidad.
La casa de estudios habilitó un formulario digital para estas situaciones, disponible a partir del propio lunes para quienes califiquen para la reprogramación. Las autoridades universitarias pidieron a los alumnos organizar sus traslados y mantener la calma, asegurando que el monitoreo será constante y que eventuales modificaciones en la actividad presencial serán informadas por canales oficiales.

Por otro lado, la Universidad Nacional del Callao comunicó que sus actividades (teóricas y prácticas) se realizarán por modalidad virtual.

La universidad Marcelino Champagnat comunicó que los exámenes parciales que iban a ser presenciales serán reprogramados y que el resto de evaluaciones se desarrollarán, según lo previsto, en modo virtual.

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) anunció que, considerando el impacto de la medida, las actividades académicas presenciales que puedan realizarse a distancia se desarrollarán de esa manera; mientras que las que no, se reprogramarán. “Esta decisión busca reducir riesgos y garantizar condiciones más seguras para el estudio y el trabajo”, mencionaron.
Agregaron que las aulas del complejo Mac Gregor y del aulario, así como las oficinas de docente, servicio de tópico y servicios de alimentación serán habilitados con restricciones “para las actividades o eventos que no hayan sido reprogramadas por sus organizadores”.
Por otro lado, las labores administrativas que requieran presencialidad se mantendrán así, previa evaluación de cada unidad.

La Universidad de Lima, por el contrario, mencionó que las actividades académicas se desarrollarán con normalidad. Especificando que la tolerancia se aplicará solo para personal administrativo.

En un primer momento, la Universidad de Piura (UDEP) había informado que las actividades académicas en el Campus Lima se desarrollaban con total normalidad, planteando únicamente facilidades para los alumnos que pudieran tener dificultades para llegar a tiempo a las clases. La intención era permitir que quienes enfrentaran inconvenientes por motivos de tránsito o movilidad accedieran a cierta flexibilidad en la asistencia, especialmente en el contexto de la paralización del lunes 6 de octubre.
Sin embargo, en un nuevo comunicado emitido la noche del domingo, la vicerrectora del campus Lima, María Pía Chirinos, anunció la decisión de habilitar las sesiones virtuales para los cursos de pregrado en sus diferentes modalidades, comunicando que estas también serían accesibles para los docentes a través de la plataforma virtual de la UDEP. Asimismo, se indicó que las prácticas académicas de pregrado continuarán suspendidas y que los cursos de posgrado estarían sujetos a confirmación de cada dirección académica, priorizando la flexibilidad ante la dificultad de traslado y la seguridad de la comunidad universitaria.
Hasta el cierre de esta edición, no hay mayores pronunciamientos similares de parte de otras instituciones universitarias, aunque se espera que, de extenderse el impacto del paro, varias opten por flexibilizar las asistencias, facilitar la reprogramación de pruebas o adoptar mecanismos alternativos para salvaguardar la continuidad del proceso académico.