El reciente nombramiento de Juan Manuel Cavero Solano como ministro de Justicia ha generado controversia por su historial al frente de diversas entidades estatales y cuestionamientos vinculados a su desempeño administrativo. Su llegada al gabinete ocurre tras la renuncia de Juan José Santiváñez quien ocupó solo un mes en el cargo y ahora se alista para su postulación en las Elecciones 2026.
En 2018, Cavero lideraba la Dirección de Circulación y Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), cuando se detectó la emisión de una licencia de conducir sin restricciones a una persona con discapacidad visual. El caso, difundido tras una denuncia periodística, reveló fallas graves en los controles internos y supuso un inmediato escándalo institucional. El entonces ministro Edmer Trujillo ordenó la destitución de Cavero y la reorganización del área apenas un día después de declararse la intervención del sector.
A pesar de haber negado que su salida estuviera relacionada con el caso de la licencia irregular, la administración oficializó su reemplazo y puso en marcha cambios estructurales tras la polémica. No obstante, Cavero continuó su trayectoria en la administración pública, ocupando cargos como gerente municipal en la Municipalidad de Independencia y, posteriormente, en el Gobierno Regional del Callao.

En esta última entidad, Cavero fue investigado por presuntos delitos de corrupción de funcionarios, abuso de autoridad y falsificación de documentos. Entre los cargos, figuró la emisión de un informe legal que permitió designaciones irregulares en puestos públicos.
Aclaración del Minjus
Sobre este tema, desde el despacho del ministro de Justicia se informó que la denuncia por presunta corrupción cuando laboró como gerente de Asesoría Jurídica en el Gobierno Regional del Callao fue investigada por la Fiscalía de la Nación, que dispuso su archivamiento.
“Respecto a la información difundida sobre la emisión de licencias de conducir, es importante precisar que, según la documentación oficial del propio Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el año 2018 no se generaron investigaciones de carácter disciplinario en su contra", indican.
Asimismo, aclaran que una comisión especializada del MTC concluyó que el problema detectado “fue de carácter informático y recomendó la reorganización integral del sistema de otorgamiento de licencias de conducir”. Por lo tanto, no existen registros que acrediten una sanción ni un proceso disciplinario vinculado al señor Cavero en esa entidad.
Trayectoria
El currículum Cavero Solano también incluye pasos por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Emape, ATU, Sutran y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima. Poco antes de su reciente nombramiento ministerial, se desempeñaba como jefe del Gabinete de Asesores en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
En septiembre de 2024, el Gobierno Regional del Callao autorizó su defensa legal frente a una investigación fiscal por falsa denuncia y falsedad genérica en agravio del Estado. A pesar de los procesos abiertos y múltiples cuestionamientos, Cavero ha logrado conservar posiciones de confianza en instituciones públicas.
Congresistas cuestionan su designación en el Minjus
El principal cuestionamiento hacia Juan Manuel Cavero Soto apunta a su rol como jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos durante la gestión de Santiváñez. La congresista Susel Paredes sostuvo que la nueva administración solo buscaría dar continuidad a los intereses de su antecesor y pidió investigar a por considerarlo hombre de confianza y cercano a Santiváñez.

Paredes también instó al nuevo ministro a no continuar con el proyecto de reconstrucción del penal El Frontón, calificándolo de innecesario y costoso. Según la congresista, Cavero mantendría la misma línea de gestión y priorizaría los intereses de Santiváñez. En esa línea, Jaime Quito (bancada Socialista) advirtió que Cavero podría buscar la salida del país de la CIDH, siguiendo la agenda de su predecesor, y alertó que esto dejaría a muchas víctimas sin acceso a una corte internacional.
Por su parte, el parlamentario Alejandro Muñante (Renovación Popular) manifestó que Cavero es poco conocido en la escena política, aunque tiene experiencia en el sector. Muñante recomendó reevaluar el proyecto de El Frontón y priorizar el megapenal de Ica. También pidió aumentar el presupuesto para la defensa pública de las víctimas, una demanda central que enfrenta el nuevo ministro.