Trascender o desaparecer: el verdadero desafío de los posgrados hoy

Cuando un posgrado responde con pertinencia a los desafíos del entorno (social, cultural, económico, tecnológico u otros), asegura su relevancia y su continuidad

Guardar
ecribir, anotar, resumir, memoria, exámenes,
ecribir, anotar, resumir, memoria, exámenes, rendir, caderno de apuntes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La educación de posgrado se ha convertido en uno de los pilares de mayor influencia en la formación de líderes, investigadores y profesionales, tanto los generalistas como los altamente especializados. Sin embargo, no todos los programas logran sostenerse con éxito en el tiempo. Algunos florecen momentáneamente, pero desaparecen cuando las condiciones externas cambian, mientras que otros se consolidan como referentes académicos que trascienden generaciones. Surge la interrogante, entonces: ¿qué factores explican la permanencia exitosa de un posgrado?

Más allá de la coyuntura, existen elementos que se repiten en aquellas instituciones que logran sostener programas sólidos. Entre ellos destacan la fuerza de su historia y creación, el liderazgo de sus autoridades y la capacidad de priorizar el interés institucional sobre los personalismos. Estos elementos se entrelazan con la calidad académica y la pertinencia social, creando un círculo virtuoso de continuidad.

En primer lugar, el peso de la historia y el origen de la institución: un posgrado exitoso nace como una respuesta a una genuina necesidad de la sociedad y del mercado profesional. El origen es fruto de una visión clara: formar graduados que aporten soluciones a los desafíos de su tiempo. Esta legitimidad inicial marca la diferencia, pues construye un relato institucional que inspira confianza y marca el camino de la excelencia. La historia, además, es acumulativa. Cada cohorte de estudiantes se convierte en un testimonio vivo de la solidez de los programas. Los graduados exitosos refuerzan la imagen y la reputación de la escuela de negocios, creando un círculo de validación que trasciende fronteras. De esta forma, un posgrado no solo se mide por el presente, sino también por su tradición académica, que respalda su trayectoria.

En segundo lugar, la permanencia de un posgrado está directamente relacionada con la capacidad para institucionalizar procesos y evitar depender de figuras individuales. Cuando un programa gira alrededor de una persona, corre el riesgo de caer cuando esa persona se retira. La clave está en que las políticas, los reglamentos, los métodos de trabajo y los valores estén integrados en la cultura organizacional. La marca institucional debe ser fuerte. Ello permite continuidad en la calidad y estabilidad de la gestión, incluso en contextos de cambio. En este sentido, priorizar la institución significa una apuesta por la construcción de comunidad: profesores que se sienten parte de algo mayor, graduados orgullosos de su escuela de negocios y estudiantes que reconocen el prestigio de pertenecer a una maestría de la escuela.

En tercer lugar, la calidad académica y la pertinencia social. Ningún posgrado puede sostenerse en el tiempo sin garantizar la excelencia académica.

La calidad se mide en varios niveles:

  • Profesores con trayectoria académica, experiencia práctica y actualización constante.
  • Malla dinámica que se adapta a los cambios del mercado y a las transformaciones del conocimiento.
  • Metodologías innovadoras que potencien la investigación, la solución de problemas y las necesidades del mercado.
  • Vínculos con la sociedad que aseguren que el aprendizaje sea útil y transformador.

Cuando un posgrado responde con pertinencia a los desafíos del entorno (social, cultural, económico, tecnológico u otros), asegura su relevancia y su continuidad.

Finalmente, no menos importante, el prestigio y las redes de influencia. El éxito de un programa no se construye en aislamiento: los convenios internacionales, la colaboración con gremios empresariales y académicos, así como la fortaleza de su red de graduados, multiplican el impacto del posgrado. Cada graduado exitoso se convierte en un embajador de la calidad de su aprendizaje, incrementando la buena reputación de la institución. Este prestigio que se acumula no solo atrae a estudiantes, sino también recursos, alianzas estratégicas y oportunidades de innovación que refuerzan la posición del programa en el sistema académico. Así, se obtienen posiciones relevantes en rankings y acreditaciones nacionales e internacionales y se cuenta con distintas membresías de prestigio mundial.

Un posgrado se mantiene exitoso en el tiempo cuando combina historia legítima, liderazgo de sus autoridades, institucionalidad sólida, calidad académica y prestigio social. Estos factores no son aislados: son engranajes de una misma máquina: la credibilidad.

El desafío para las escuelas de negocios es construir programas que trasciendan y se conviertan en proyectos colectivos, basados en procesos y políticas institucionales sostenidos en valores. Porque la verdadera medida del éxito de un posgrado no está en el número de grados otorgados, sino en la capacidad de transformar vidas y contribuir al desarrollo de la sociedad.