
Más de 200 comuneros del distrito y provincia de Purús, en la región Ucayali, se encuentran varados en la ciudad de Pucallpa desde julio de este año, luego de la suspensión de los vuelos de acción cívica que gestionaba el Ministerio de Defensa.
Los afectados viajaron para atender problemas de salud, realizar trámites o continuar sus estudios, pero ahora no pueden regresar a sus territorios debido a los altos costos de las aerolíneas comerciales.
El apu Roy Jijida, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús (FECONAPU), denunció que la situación es crítica:
“Nosotros también somos peruanos y estamos olvidados. Necesitamos que las instituciones públicas nos apoyen y que la Fuerza Aérea realice vuelos de emergencia para trasladar a los hermanos. No hay dónde comer ni dormir”, señaló.

Testimonios que evidencian el abandono
De acuerdo con la dirigenta Leydi Pinedo y el apu Sergio Salomón, miembro del Consejo Directivo de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), varias familias se encuentran en un albergue de Pucallpa, mientras que otras han debido alquilar cuartos sin recursos suficientes para mantenerse.
“Hay mamás con sus bebés sin condiciones mínimas de alojamiento y sin poder regresar a sus territorios”, lamentó Salomón.
Los líderes indígenas precisaron que la única aerolínea que viaja a Purús, Saeta, opera solo una vez por semana y cobra 1,200 soles por pasaje, sin ofrecer flexibilidad en reembolsos o cambios de fecha.

Purús
Las 43 comunidades nativas de Purús, ubicadas en la frontera con Brasil, viven una situación de abandono estructural. No existe acceso fluvial ni terrestre, por lo que la única vía de conexión es aérea. La falta de presencia estatal limita la atención en salud, educación y otros servicios básicos.
“Cuando una persona se enferma, necesita contar con un presupuesto elevado para poder trasladarse a Pucallpa y atenderse ahí. Muchas personas han fallecido ante la falta de recursos”, explicó Salomón.
Desde hace años, la FECONAPU —que representa a ocho pueblos indígenas— ha denunciado esta problemática, señalando que Purús continúa relegado de las políticas públicas nacionales.

Gestiones en Lima sin respuesta
Ante la emergencia, los dirigentes Roy Jijida y Leydi Pinedo viajaron a Lima para gestionar directamente con el Ejecutivo la reactivación de los vuelos de acción cívica. La delegación tiene programada una reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) este jueves 3 de octubre.
Hasta ahora, sin embargo, no se ha concretado ninguna acción inmediata que garantice el retorno de los comuneros a sus hogares.
“Nosotros también somos peruanos. Purús también es parte del Perú”, enfatizó Jijida, al exigir soluciones urgentes para los afectados.
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) también alertó sobre la situación a través de sus redes sociales