
En el marco del Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la estación Angamos de la Línea 1 del Metro de Lima será el escenario de una campaña de activación para la detección temprana del cáncer de mama el 3 de octubre, donde se espera la participación de los miles de pasajeros que transitan a diario por el sistema de transporte.
La jornada, que se realizará entre las 9:00 y la 13:00 horas, busca fomentar el autocuidado y la importancia del diagnóstico precoz a través de actividades informativas, talleres sobre técnicas de autoexploración y la entrega de mensajes de sensibilización directa.
Los usuarios de Línea 1 podrán acceder a espacios interactivos y dinámicos orientados a la prevención, los cuales buscan integrar la salud a la rutina cotidiana y crear conciencia colectiva.
'Una pausa en tu rutina puede salvar tu vida’, es el nombre de la campaña que se llevará a cabo en colaboración entre Auna y Línea 1 del Metro de Lima, acercando mensajes de prevención en uno de los principales puntos de tránsito urbano de la ciudad. Línea 1, con una afluencia diaria de más de 620 mil personas, refuerza el propósito de que las estaciones se conviertan en espacios de encuentro y bienestar para la comunidad.

Durante la campaña, los asistentes podrán identificar factores de riesgo y aprender sobre prácticas de autoexploración, elementos que contribuyen a la identificación temprana del cáncer de mama.
Al respecto, la oncóloga Denisse Bretel explicó la importancia de estas iniciativas ante las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, que estima un aumento del 38% en los casos de cáncer de mama para 2050. Las cifras reflejan un contexto especialmente desafiante para países de América Latina, donde la prevención y la educación resultan determinantes para modificar el pronóstico de la enfermedad.
Detección de la enfermedad en etapas avanzadas
Más de la mitad de los casos de cáncer de mama en Perú se identifican cuando la enfermedad ya ha avanzado, según un análisis de The Economist recogido por la organización Con L de Leucemia. Este retraso provoca tratamientos de mayor costo y reduce las posibilidades de supervivencia, especialmente entre quienes desarrollan el cáncer de mama triple negativo, conocido por su agresividad y por ser una de las principales causas de muerte femenina en el país.

En 2022, el último reporte de Globocan registró 7.797 nuevos diagnósticos y 1.951 muertes por esta enfermedad en la población femenina peruana. The Economist también subrayó que una de cada cinco pacientes oncológicas padece cáncer de mama, y el país pierde a más de cinco mujeres al día por esta causa.
El subtipo triple negativo (TNBC) afecta especialmente a mujeres menores de 50 años y se asocia a una mayor mortalidad. Indyra Oropeza, de Con L de Leucemia, indicó que este subtipo explica alrededor de una de cada diez muertes por cáncer de mama en Perú. El análisis mostró que en la Amazonía peruana el 31 % de los diagnósticos corresponde al TNBC, mientras que en la Sierra la cifra llega al 14 %, lo que expone una mayor vulnerabilidad para quienes viven en estas zonas.
Las pacientes de la Amazonía, según Oropeza, enfrentan obstáculos extras como la distancia a los centros oncológicos, que suele exceder las ocho horas de viaje, y la falta de infraestructura sanitaria especializada. A esto se suma la dificultad para el diagnóstico oportuno y el acceso a tratamientos innovadores.
La disponibilidad de terapias avanzadas se concentra en determinadas regiones como La Libertad, Arequipa, Junín y Lima, lo que obliga a muchas pacientes a trasladarse grandes distancias. Por esto, Con L de Leucemia promueve la realización de exámenes regulares para favorecer la detección temprana, enfocado especialmente en poblaciones vulnerables y subtipos de alto riesgo como el triple negativo.