
El panorama electoral en Perú muestra altos niveles de indecisión a pocos meses de las próximas elecciones generales, según un reciente estudio de Ipsos publicado en medios nacionales. De acuerdo con el sondeo, el 73% de la ciudadanía aún no ha decidido por quién votar para las elecciones de 2026, lo que refleja una tendencia persistente en todo el país y una marcada incertidumbre sobre el futuro político.
Según análisis realizado por Ipsos, únicamente 27% de los consultados a nivel nacional manifestó tener clara su preferencia electoral, mientras que 62% declaró que podría modificar su decisión, y el restante 11% optó por no pronunciarse respecto a su voto. Los datos, compartidos por Ipsos y difundidos ampliamente por medios informativos peruanos, evidencian un contexto de volatilidad que atraviesa tanto la capital como las regiones del interior.
En Lima, la cifra de personas que aseguró haber definido su voto se situó en 27%, un porcentaje prácticamente idéntico al 28% registrado en otras zonas urbanas. El consenso en los resultados abarca también la proporción de indecisos, que oscila entre 60% y 61% en Lima y las demás ciudades del país, mientras que un 12% y 10% respectivamente prefirió no precisar su postura. El Comercio, uno de los principales medios en Perú, destacó que este escenario denota una falta de consolidación entre las principales opciones políticas.

El estudio fue revelado durante semanas marcadas por manifestaciones que exigen respuestas más eficaces ante la percepción de inseguridad. Distintas ciudades del país han experimentado protestas debido a reclamos por la ola delictiva que afecta a comunidades, situación que ha aumentado el descontento con la actual clase política y las instituciones estatales.
Además, los resultados de Ipsos reflejan la persistencia del desencanto ciudadano hacia los partidos y líderes. La cifra de indecisos puede condicionar el panorama electoral en la recta final antes de los comicios. El contexto político en Perú se caracteriza por la fragmentación de las preferencias partidarias y la baja confianza en las propuestas presentadas hasta el momento. Así, los partidos políticos enfrentan el reto de proponer soluciones concretas y creíbles para captar el voto de la mayoría, tarea que está lejos de resolverse en el corto plazo.
Sorpresiva encuesta
El ingeniero Mario Vizcarra, hermano del expresidente Martín Vizcarra, alcanzó el 7% de la intención de voto y empató con Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, según la más reciente encuesta presidencial de Ipsos divulgada por Cuarto Poder de América TV. El estudio indica que el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ocupa el primer lugar con 10% en la carrera hacia las elecciones generales de 2026.

En la primera medición de septiembre, Fujimori obtuvo 8% y Mario Vizcarra 5%. En la segunda, ambos igualaron en 7%, lo que evidencia un crecimiento del hermano del exmandatario, quien enfrenta procesos judiciales y acusaciones por presuntos sobornos relacionados con obras públicas.
El cómico Carlos Álvarez registra 4%, el presentador Phillip Butters 3% y César Acuña de Alianza para el Progreso, 2%. El 62% de los encuestados expresó que podría modificar su opción electoral y un 11% no precisó su opinión.
Mario Vizcarra, militante de Perú Primero, ha ganado notoriedad principalmente por la asociación de nombre con su hermano, según señaló Ipsos. El expresidente Vizcarra permanece inhabilitado para cargos públicos pero aún figura entre los políticos más populares del país.