Uno de cada cinco peruanos muestra consumo peligroso de alcohol y las cifras de atención siguen bajas

La prevalencia de patrones riesgosos y la falta de acceso a tratamiento marcan el panorama en salud mental y adicciones, según datos presentados por el Instituto Nacional de Salud Mental en la PUCP

Guardar
Créditos: Freepik
Créditos: Freepik

Uno de cada cinco peruanos presenta un patrón peligroso de consumo de alcohol, según los resultados presentados durante la III Conferencia Anual “Prevención y Tratamiento: Un Enfoque Integral”, organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

La exposición, sustentada por Alfredo Saavedra Castillo, director general del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM), detalla que el consumo episódico excesivo –más de cinco tragos en una sola ocasión– alcanza al 20 % de los actuales consumidores en Perú.

La investigación se apoya en la Encuesta Nacional de Salud Mental 2022, documento de referencia para la política pública local.

La prevalencia de vida del consumo de alcohol llega al 85 % de los adultos en el país, mientras que al menos “el 50 % bebió alcohol durante el último año”, según lo documentado por el INSM.

Alfredo Saavedra Castillo explicó ante los asistentes que el riesgo se incrementa en hombres y en el rango de 30 a 44 años. “El 26 % de los hombres y el 11 % de las mujeres que consumen alcohol caen en episodios de exceso”, precisó.

El estudio también revela que la relación entre pobreza y consumo problemático no resulta directa, aunque sí existen vínculos con diversos factores psicosociales: la violencia psicológica de pareja alcanza un 37 %, la física un 10 % y el maltrato infantil aparece en el 34 % de los casos estudiados. Estos contextos aumentan la probabilidad de desarrollar un trastorno por consumo de alcohol.

Créditos: Freepik
Créditos: Freepik

Un problema de salud pública con acceso limitado al tratamiento

La investigación difundida advierte sobre una brecha de atención considerable. El director del INSM aseguró que solo el 23.9 % de quienes presentan estos trastornos reciben algún tipo de tratamiento y únicamente el 12 % cuenta con atención especializada.

“Más del 96 % de las personas con un cuadro clínico no perciben que están enfermas. Esta falta de conciencia es el principal obstáculo para la atención”, puntualizó Saavedra Castillo.

El especialista alertó sobre la presencia de comorbilidades: el 17 % presenta algún trastorno afectivo, mientras que el 10 % padece ansiedad.

Para abordar el fenómeno, “la intervención debe ser temprana, en la etapa prepatogénica del consumo, antes de que evolucione hacia la dependencia”, sostuvo Saavedra Castillo durante la conferencia.

El peligro sobrepasa el plano individual: el consumo excesivo episódico suele estar detrás de incidentes graves como violencia, accidentes e intoxicaciones.

Según datos citados por Infobae, “entre 1.5 y 2 millones de adultos en Perú presentan consumo problemático de alcohol”. Por esta razón, el director del INSM propone la “inclusión de estos indicadores en las políticas públicas y una colaboración estrecha entre sectores, incluidas instancias como el Ministerio del Interior”.

A pesar de la magnitud, la baja percepción del riesgo y la escasa búsqueda de ayuda impiden avances significativos en la salud pública peruana. Las cifras reveladas en la conferencia exponen un desafío relevante para especialistas y autoridades, quienes buscan cerrar la brecha de atención y reforzar la prevención temprana.