La urgencia de transformar la formación médica

Transformar la educación médica requiere alinearnos con estándares globales, invertir en tecnología y, sobre todo, en docentes preparados para guiar un aprendizaje centrado en el estudiante

Guardar
Adjudicación anulada y denuncia penal,
Adjudicación anulada y denuncia penal, las consecuencias para médicos con documentos falsos en Serums| Andina

En el Perú, la atención médica enfrenta un desafío silencioso pero determinante. Contamos con apenas 16,5 médicos por cada 10 000 habitantes, una cifra por debajo del promedio mundial y muy distante de los estándares de países de la OCDE, donde la cantidad supera los 30. Este déficit no solo implica la urgencia de formar más profesionales, sino también de garantizar que quienes egresen lo hagan bajo un principio inquebrantable: la seguridad del paciente.

En medicina, la ética ha estado guiada por un principio fundamental: primum non nocere (lo primero es no hacer daño). Pero hoy debemos reconocer que el modelo tradicional de enseñanza —centrado en la sobrecarga de hospitales y clínicas como únicos escenarios de aprendizaje— ya no responde a las necesidades del siglo XXI. Si aspiramos a un sistema de salud más seguro, justo y eficiente, es momento de retar el statu quo y repensar cómo educamos a las futuras generaciones de médicos.

Antes de poner sus manos sobre un paciente, el futuro médico debe entrenar en entornos que permitan equivocarse, reflexionar y corregir sin que ninguna vida esté en riesgo. Ahí la simulación clínica deja de ser un lujo para convertirse en un estándar imprescindible, ya que produce situaciones críticas, fortalece la comunicación y el trabajo en equipo, y prepara a los estudiantes para actuar con seguridad y precisión en escenarios reales.

La evidencia internacional lo respalda: los países que han incorporado metodologías basadas en competencias y simulación desde los primeros ciclos han mejorado tanto los indicadores de seguridad del paciente como la confianza de la sociedad en su sistema de salud. Perú no puede quedarse atrás.

Transformar la educación médica requiere alinearnos con estándares globales, invertir en tecnología y, sobre todo, en docentes preparados para guiar un aprendizaje centrado en el estudiante. Ellos no deben ser receptores pasivos de conocimiento, sino protagonistas activos de un proceso que los prepara para afrontar retos como el SERUMS, donde muchas veces asumen la gestión de centros de salud en condiciones adversas.

No se trata de formar médicos que repitan fórmulas del pasado, sino de profesionales capaces de liderar, innovar y garantizar la seguridad del paciente como valor esencial de su práctica. La formación médica en el Perú no puede permanecer anclada en paradigmas del siglo XX.

La enseñanza ha evolucionado y el momento de implementar nuevas metodologías es ahora. Apostar por la simulación clínica, la educación basada en competencias y una visión a largo plazo respaldada por políticas públicas no es una opción: es una necesidad urgente.

El futuro de la salud en el Perú depende de nuestra capacidad para transformar cómo formamos a quienes la sostendrán. La confianza de los peruanos no debe estar en juego.