En los últimos días, diversas empresas de transporte urbano han bloqueado vías principales de Lima y Callao en señal de protesta por la creciente ola de extorsiones y ataques armados que sufren los conductores.
El pasado miércoles 24 de septiembre, transportistas de la empresa Santa Catalina interrumpieron el tránsito en San Juan de Lurigancho, mientras que operadores de la línea 41 bloquearon la Panamericana Norte y más tarde se movilizaron hacia el Congreso de la República para exigir respuestas efectivas de las autoridades.
La tensión ha ido en aumento, con advertencias de un posible paro indefinido por parte del gremio de transportistas públicos si persiste la inacción estatal.
En ese sentido, Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), que agrupa a un promedio de 460 empresas y más de 20 mil vehículos, advirtió que ya analizan medidas para manifaster en los próximos días.
“Ya van a ver lo que va a pasar. Son muchas las empresas las que ya salieron a marchar con sus vehículos en caravana, y eso se va a replicar en todos los sectores de Lima y Callao la siguiente semana”, declaró para Infobae Perú el titular del Anitra.

En ese sentido, el dirigente explicó que los gremios del sector se preparan para replicar las protestas en distintos puntos de la ciudad, a medida que nuevos reportes de extorsión salen a la luz.
Valeriano detalló que tienen como alternativa realizar movilizaciones y plantones en la Carretera Central. Además, anticipó que durante la semana se presentarán “muchas noticias” sobre las acciones gremiales.
“Nosotros ya, obviamente, salimos acá en Carretera Central. Ya, durante la semana va a haber muchas noticias y mientras que no somos atendidos por la autoridad, que hasta el momento siguen matando a los conductores. Y en defensa de la vida, no nos queda otra más que salir”, afirmó.
En sus declaraciones, Valeriano insistió en que los transportistas continuarán con sus medidas de protesta mientras “las autoridades no reaccionen” frente a los asesinatos y amenazas persistentes.
El dirigente consideró indispensable priorizar la defensa de la vida ante la pasividad estatal. “Lamentamos que este mal gobierno no nos atienda y no nos queda de otra. Es la vida”, expresó el vocero gremial.
Distintos reportes de Infobae confirman que, en la última semana, los bloqueos y movilizaciones de empresas de transporte se han multiplicado como señal de desesperación, en especial en el sector norte, sur y este de Lima Metropolitana.
¿Marcharán hacia el Congreso?
Los dirigentes advierten que la presión aumentará hasta que la respuesta del Ejecutivo sea efectiva y digna para los trabajadores del sector.
La Asociación Nacional de Conductores del Perú anunció que no operarán los días 27 y 28 de septiembre en Lima. La convocatoria también se articula con la marcha programada por la ‘Generación Z’ y otros colectivos de la sociedad civil, que rechazan la designación de Tomás Gálvez como fiscal de la Nación interino y demandan mayor transparencia en las instituciones estatales.
“Nuestro directorio ha decidido que no sea una exigencia, sino un llamado a la conciencia de todos los choferes, porque la mayoría trabaja día a día y teme salir a las calles”, indicó Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores del Perú, a La República.



