El otro tesoro: agricultores de Cajamarca encuentran en dos plantas indómitas la “fórmula secreta” para dejar atrás la pobreza

La entrega de cheques marca un paso clave en la estrategia nacional para fortalecer la economía rural, con monitoreo y asistencia de SERFOR durante su ejecución

Guardar
El Fondo Agroperú otorga más
El Fondo Agroperú otorga más de 113.000 soles a productores forestales de Cajamarca para impulsar cadenas de tara y pino.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) facilitó recientemente que dos organizaciones forestales de la región Cajamarca accedieran a financiamiento superior a 113.000 soles del Fondo Agroperú, con la meta de impulsar las cadenas productivas de tara y plantaciones de pino.

Las beneficiarias, la Comunidad Campesina de Huertas en el distrito de Chilete y la Cooperativa Agraria San Andrés en Chetilla, recibirán recursos para mejorar su infraestructura, adquirir insumos y fortalecer su capacidad organizativa, con la finalidad de avanzar hacia modelos de producción sustentable y ampliar su impacto económico y social.

Fondo Agroperú otorga financiamiento clave a comunidades de Cajamarca

El proceso gestionado por SERFOR abarcó desde la fase inicial de acompañamiento técnico y organizativo, hasta la obtención efectiva de los recursos. Entre las acciones desplegadas, se encuentran reuniones informativas, talleres de capacitación y asistencia personalizada para la regularización y actualización de los documentos requeridos para participar en el Fondo Agroperú.

La coordinación y seguimiento estuvieron a cargo de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Cajamarca y del equipo central de SERFOR, quienes trabajaron en conjunto para garantizar el cumplimiento de los estándares y criterios técnicos definidos por el fondo.

La Comunidad Campesina de Huertas
La Comunidad Campesina de Huertas y la Cooperativa Agraria San Andrés reciben financiamiento tras cumplir requisitos técnicos con apoyo de SERFOR.

SERFOR acompaña acceso a financiamiento para productores forestales

Durante el acto de entrega simbólica de los cheques, autoridades resaltaron la importancia de la articulación entre las comunidades, el Estado y entidades financieras para el desarrollo de la actividad forestal. El SERFOR expresó que su acompañamiento va más allá de brindar información.

También supone una presencia activa en las distintas etapas del proceso para asegurar que los pequeños productores y sus asociaciones puedan concretar el acceso al financiamiento. Esta política busca potenciar la productividad y la calidad de vida de quienes dependen del manejo forestal, en sintonía con los objetivos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

La asistencia técnica de SERFOR
La asistencia técnica de SERFOR incluyó talleres, asesoría y regularización documental para acceder a los fondos.

La producción de tara constituye una fuente relevante de ingresos para zonas altoandinas, debido al uso industrial de su vaina, rica en taninos aplicados en la fabricación de curtientes, productos alimentarios y farmacéuticos.

El cultivo de pino, por su parte, favorece la reforestación y la protección de suelos, contribuye a la captación de carbono y ofrece madera para la industria y la construcción, lo que ayuda a diversificar la economía de las comunidades rurales y a mitigar riesgos ambientales como la erosión y la degradación de los paisajes.

Cadenas productivas de tara y pino reciben impulso financiero en Cajamarca

El financiamiento obtenido permitirá a la Comunidad Campesina de Huertas y a la Cooperativa Agraria San Andrés avanzar en la tecnificación de sus procesos, mejorar la trazabilidad de su producción, facilitar la comercialización e incrementar el valor agregado de sus productos.

Las inversiones previstas incluyen mejoras en viveros, adquisición de herramientas, apoyo logístico para la cosecha y la puesta en marcha de nuevos mecanismos de gobernanza interna. Las organizaciones beneficiarias destacan el efecto multiplicador de este tipo de apoyos, ya que estimulan la asociatividad y ofrecen un modelo replicable para otras regiones interesadas en el acceso a instrumentos económicos públicos.