
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) retomó sus sesiones de Consejo Directivo después de casi dos años sin quórum. En la primera reunión, realizada el 24 de septiembre, se evaluó la polémica Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia, que comenzaría a cobrarse en el aeropuerto Jorge Chávez a los pasajeros en conexión internacional desde octubre.
La tarifa genera controversia porque se suma a la TUUA de salida ya incluida en el boleto aéreo, lo que ha motivado reclamos de gremios de aerolíneas, congresistas y asociaciones de consumidores. Mientras tanto, el concesionario Lima Airport Partners (LAP) sostiene que el cobro está respaldado en la Adenda N.º 6 del contrato de concesión, suscrita en 2013, y que busca financiar los servicios e infraestructura que usan los pasajeros en tránsito.
Montos vigentes y opciones que evalúa Ositrán

Actualmente, las tarifas provisionales fijadas en junio ascienden a:
- US$ 12,67 (incluido IGV) para pasajeros en conexión internacional.
- US$ 8,01 (incluido IGV) para pasajeros en conexión nacional.
El cobro es por tramo, es decir, si un pasajero hace escala en Lima en ida y vuelta, deberá pagar dos veces.
El nuevo Consejo Directivo deberá definir si:
- Ratifica las tarifas provisionales.
- Las modifica, reduciéndolas o eliminándolas.
- Las reduce y compensa a LAP mediante un ajuste en la TUUA de salida.
Según LAP, la tarifa cubre el acceso a corredores, baños, controles de seguridad y áreas de revisión de boletos, servicios que no estarían contemplados en la TUUA de salida. Por su parte, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) asegura que se trata de un doble cobro que incrementará el costo de los pasajes y afectará la competitividad del aeropuerto limeño como hub regional.
Lo que se sabe del inicio del cobro en octubre

De acuerdo con María Elena Reaño, representante legal de LAP, el cobro de la TUUA de transferencia empezará en octubre, aunque aún no hay fecha exacta definida. “Sí, es correcto. El cobro de la tarifa de transferencia nacional e internacional se va a realizar a partir del mes de octubre”, confirmó en entrevista con TV Perú.
El mecanismo de recaudación se realizará fuera del boleto aéreo, debido a que no hubo acuerdo con las aerolíneas para incluirlo en la tarifa tradicional. Por eso, los pasajeros deberán pagar directamente en el aeropuerto, en oficinas habilitadas o mediante plataformas online y POS en los módulos de atención.
Además, trascendió que Ositrán maneja como referencia técnica tarifas de US$ 10,74 más IGV para conexiones internacionales y US$ 6,79 más IGV para nacionales, aunque la decisión final está pendiente de resolución.
En el caso de los vuelos nacionales, la aplicación aún está en discusión. Según LAP, un pasajero que llegue desde un país extranjero y conecte en Lima hacia una ciudad del interior no pagará la tarifa internacional de transferencia, sino que quedará sujeto a la tarifa nacional cuando esta entre en vigencia.
La medida ha sido cuestionada en el Congreso. La presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, Katy Ugarte, calificó el cobro como “un abuso y una afectación directa a los consumidores”. A su vez, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de su representante Reyna Huamani Huarcaya, anunció que se buscará una renegociación del contrato de concesión con LAP para reducir el impacto económico en los viajeros nacionales.
Con el nuevo Consejo Directivo en funciones, Ositrán deberá definir en las próximas semanas si la TUUA de transferencia se mantiene como está, si se reduce o si se elimina con compensaciones para el concesionario. La resolución marcará el esquema tarifario del aeropuerto Jorge Chávez en su nueva etapa como terminal de conexiones regionales.


