
Para poder hablar sobre la dirección del tipo de cambio, debemos tener en cuenta un factor determinante, el cual es la inminente coyuntura electoral de 2026. La historia demuestra que la incertidumbre política ha provocado una depreciación del sol en ciclos anteriores. Por ejemplo, en 2011, la moneda se depreció un 3%; en 2016, un 2.7%; y en 2021, el salto fue más abrupto, con una depreciación de casi el 14% que llevó el tipo de cambio de S/ 3.60 a S/ 4.10 en pocas semanas. Este patrón sugiere que es probable ver una presión alcista sobre el dólar en los meses previos a la elección.
Desde una perspectiva de análisis técnico, el gráfico del USD/PEN se encuentra actualmente en una importante zona de reacción. Esto indica que el precio podría rebotar y busque tocar la línea de tendencia que se está formando. Adicionalmente, según el conteo de ondas, falta por completarse la quinta onda, la cual buscaría precios más altos, proyectándose hacia niveles de S/ 3.70 o S/ 3.80 en el futuro cercano.

Sin embargo, también existe un escenario donde el sol peruano podría continuar su camino de apreciación y alcanzar un tipo de cambio de S/ 3.30 por dólar. Esta posibilidad depende de la fortaleza de los mercados externos, como la estabilización del precio del cobre en niveles altos, y de que la Reserva Federal de Estados Unidos inicie sus recortes de tasas de interés. Estos factores generarían una mayor entrada de dólares al país, lo que fortalecería al sol y haría que el tipo de cambio baje. Desde un análisis técnico, este movimiento buscaría romper los niveles de soporte actuales para alcanzar precios más bajos en el futuro cercano.

Con respecto al cobre, su reciente caída de casi el 10% en los últimos meses es resultado de un rebote bajista desde una zona de fuerte resistencia. Este movimiento de corrección técnica tiene un impacto directo en nuestro tipo de cambio, ya que la menor venta de cobre implica que menos dólares ingresan a la economía peruana. Como resultado, la oferta de dólares disminuye, lo que hace que su valor suba frente al sol, provocando una depreciación de la moneda y una subida en el gráfico del tipo de cambio. Esta dinámica se alinea con la observación de periodos anteriores, donde la caída del cobre de aproximadamente 33% en 2022 estuvo correlacionada con una subida del tipo de cambio de 9.54%. De la misma forma, una caída del 12% en el cobre en 2023 se asoció con una subida del TC de aproximadamente 9.86%, y una caída del 20.77% en el cobre en 2024 provocó una subida del TC de 5.24%. Este escenario apoya el primer análisis de nuestro reporte, que proyectaba un movimiento alcista del tipo de cambio para los siguientes meses.

