Un valle lleno de pirámides que guarda en Lambayeque la memoria del poder político y religioso del antiguo Perú

Desde la cultura Sicán hasta el dominio Inca, el Valle de las Pirámides refleja la continuidad del poder político y religioso

Guardar
Túcume reúne más de 20
Túcume reúne más de 20 pirámides que muestran la grandeza arquitectónica y simbólica de los pueblos prehispánicos. (Andina)

El norte del Perú guarda un escenario donde el pasado aún marca presencia con silenciosa firmeza. En el departamento de Lambayeque, a pocos kilómetros de Chiclayo, se alza un conjunto de construcciones monumentales conocido como el Valle de las Pirámides. Son edificaciones que, a pesar de los siglos transcurridos, continúan revelando la organización social, política y religiosa de culturas que dominaron gran parte de la costa norte.

El complejo arqueológico de Túcume no solo concentra el interés de visitantes que buscan entender la grandeza de los pueblos prehispánicos, también constituye uno de los espacios de investigación más activos del país. Allí, arqueólogos han dedicado décadas a estudiar la magnitud de un legado que, según los especialistas, refleja un alto grado de planificación y dominio arquitectónico.

La primera impresión de quienes llegan a este valle es la extensión del área: más de veinte pirámides truncas se despliegan en un territorio de 221.5 kilómetros cuadrados. “Estamos ante la expresión arquitectónica monumental más tardía del desarrollo cultural en Lambayeque”, señalan investigadores del Proyecto Arqueológico Túcume, que trabaja en el lugar desde finales de los años ochenta.

Cada pirámide conserva un papel en la historia de la región, y juntas conforman un mapa de poder y creencias que perduró por varios siglos. Su construcción no solo respondió a necesidades rituales, también a fines administrativos y de control, lo que convierte al sitio en un testimonio único de la dinámica política del antiguo Perú.

Ubicación y cultura constructora

Pirámides de Túcume. (Viajar por
Pirámides de Túcume. (Viajar por el Perú)

El Valle de las Pirámides se ubica en la parte baja del valle del río La Leche, a 33 kilómetros al norte de Chiclayo. Estas estructuras comenzaron a levantarse alrededor del año 1000 d.C., en pleno auge de la cultura Lambayeque o Sicán. En ese tiempo, los habitantes de la región expandían sus dominios sobre un territorio que hoy incluye el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Con el paso de los siglos, otros poderes se sumaron al control del lugar. Primero fue el reino Chimú, y más tarde el imperio Inca. De esa manera, las pirámides mantuvieron funciones centrales en la organización política y religiosa hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles en 1532.

Las pirámides de Túcume fueron centros de decisión y espacios de ritual. Allí se realizaban ceremonias religiosas, sacrificios de animales y, en ocasiones, de personas. También funcionaron como residencias de élite, almacenes para bienes y talleres para actividades artesanales.

A diferencia de las pirámides egipcias, las de Lambayeque son truncas. En lugar de culminar en una punta, presentan plataformas superpuestas que servían de base para templos y recintos. Esta diferencia revela una concepción arquitectónica adaptada a las necesidades simbólicas y políticas locales.

Entre todas, la más extensa es Huaca Larga, con 700 metros de largo, 270 de ancho y 30 de alto. Su tamaño la convierte en una de las construcciones de adobe más imponentes de Sudamérica. Junto a ella destacan otras como las huacas Los Gavilanes, Las Abejas y Facho, cada una con historias que los arqueólogos buscan reconstruir a través de excavaciones y análisis.

Investigación y hallazgos

Museo Túcume
Museo Túcume

El Proyecto Arqueológico Túcume inició en 1989 y abrió un camino de descubrimientos que continúa en la actualidad. En una primera etapa, concluida en 1994, se identificaron áreas de uso ceremonial y administrativo. Con las investigaciones retomadas en 2004, los hallazgos se multiplicaron.

“Los murales y relieves encontrados muestran escenas que hablan de dioses, rituales y visiones del mundo”, explican los responsables del proyecto. Aunque el tiempo borró gran parte de sus colores originales, las imágenes aún transmiten la importancia simbólica que tuvo el valle.

Hoy, el complejo arqueológico es uno de los más grandes de América y recibe a miles de visitantes al año. Recorrer sus pirámides implica observar cómo la arquitectura se convirtió en instrumento de poder, control y creencias. Para los turistas, el lugar ofrece una conexión directa con las raíces históricas de la costa norte; para los investigadores, representa una fuente inagotable de información sobre la organización social de las culturas prehispánicas.

Llegar al sitio requiere primero arribar a Chiclayo. Desde Lima, el trayecto por carretera toma cerca de 13 horas, mientras que en avión el viaje dura una hora y 25 minutos. Desde la capital lambayecana, se recorre aproximadamente 34 kilómetros hasta el distrito de Túcume, y luego quince minutos adicionales en transporte local hasta el ingreso al complejo.

Así, el Valle de las Pirámides permanece como un testimonio de poder, creencias y planificación de los antiguos peruanos, un escenario donde la arqueología continúa encontrando respuestas sobre un pasado que aún interpela al presente.