La congresista Susel Paredes, principal promotora de la moción de censura contra el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, criticó al titular del Minjus y afirmó que no tiene la idoneidad ética y profesional necesaria para asumir un cargo en el Poder Ejecutivo.
Paredes incluso llegó a llamarlo “un pobre diablo mentiroso, un abogado que ha elegido defender a quienes le hacen daño al pueblo”, durante una entrevista en Exitosa, mismo medio en el que Santiváñez habría hecho referencia a la vida personal de la parlamentaria y a polémicas relacionadas con su pareja.
Durante la entrevista, la parlamentaria marcó su distancia de Santiváñez al afirmar que nunca ha defendido a acusados de delitos graves.“Nunca en mi vida he defendido un narco, nunca en mi vida he defendido un acusado de robo agravado, nunca en mi vida he defendido un violador”, expresó.
La congresista de la bancada ‘Bloque Democrático’ indicó que los abogados no están obligados a defender a criminales, sino que es una decisión personal que cada uno toma durante su carrera. En ese sentido, Paredes afirmó que Santiváñez tomó una decisión personal al orientar su carrera a la defensa de imputados por delitos graves. “Yo soy una abogada que defiende las causas justas, que defiende a las víctimas”, afirmó al medio radial.

Santiváñez enfrenta censura ahora en el Minjus
La moción de censura fue presentada en el Congreso con el respaldo inicial de 36 parlamentarios que firmaron la moción, pero la parlamentaria Heidy Juárez (Podemos Perú) decidió retirar su firma, por lo que el recurso contra el ministro de Justicia se quedó en 35 pronunciamientos a favor, apenas dos más de los necesarios.
Paredes basa su moción en la falta de idoneidad, confianza y probidad del ministro de Justicia. También califica su gestión previa en el Ministerio del Interior como “deficiente” y con ausencia de resultados concretos frente a la inseguridad ciudadana durante su periodo a cargo del Mininter, pues la reiteración de estados de emergencia no lograron reducir la delincuencia.
Procesos judiciales y acusaciones penales
A las críticas políticas también se suma una serie de casos judiciales graves que vinculan al actual ministro de Justicia con una presunta organización criminal al interior del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, de la que sería “hombre clave”.
La moción de censura contra el ministro Santiváñez recuerda que el titular del Minjus enfrenta una investigación por tráfico de influencias agravado, motivo por el cual la Corte Suprema ordenó en junio de 2025 impedimento de salida del país durante 18 meses, tras hallarse indicios de solicitud de hasta 20 mil dólares para gestionar un presunto fallo favorable en magistrados del Tribunal Constitucional.
El ministro también afronta una acusación por abuso de autoridad, la investigación del “Caso Cofre”, sobre un presunto plan de fuga de Vladimir Cerrón en un vehículo asignado a la presidenta Boluarte
En su Declaración Jurada ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Santiváñez reveló la existencia de doce carpetas fiscales abiertas en su contra por delitos como tráfico de influencias, abuso de autoridad, lavado de activos, encubrimiento personal, negociación incompatible y malversación de fondos.
¿Cuándo se verá la censura contra Santiváñez en el Congreso?
Según el Reglamento del Congreso, la moción podrá ser discutida entre el cuarto y décimo día natural posterior a su presentación, por lo que se prevé que el debate se realice la próxima semana.
Paredes indicó que para que la censura contra Santiváñez prospere, se requieren 66 votos y advirtió que el contexto electoral podría incidir en la votación, ya que varios congresistas aspiran a la reelección y podrían negociar sus votos.