
La participación de la presidenta peruana Dina Boluarte en la Asamblea General de las Naciones Unidas ha generado una inesperada polémica en el país. En sus redes sociales, ONU Mujeres compartió una publicación destacando a cinco presidentas como líderes inspiradoras que subieron al escenario principal del encuentro en Nueva York, bajo el mensaje de impulsar la igualdad de género y promover una mayor presencia femenina en la política mundial.
Sin embargo, la inclusión de la mandataria peruana en ese grupo de jefas de Estado no pasó desapercibida. La organización feminista Flora Tristán, conocida por su trabajo en la defensa de los derechos de las mujeres por más de 40 años, expresó su rechazo público a este reconocimiento, al considerar que invisibiliza los cuestionamientos y la crisis que atraviesa el país bajo su gobierno.
Para la ONG, este tipo de mensajes institucionales ignoran la realidad peruana, marcada por una brecha democrática y el debilitamiento de las políticas de igualdad. La organización advirtió que presentar a Boluarte como un referente femenino “vulnera a las víctimas de su régimen y a todas las defensoras de derechos”.
Flora Tristán: “Rechazamos este reconocimiento que vulnera a las víctimas”

“En el Perú se vive una crisis democrática grave y una constante amenaza a los derechos de las mujeres. Esta debacle está liderada por Boluarte y sus peligrosas alianzas con sectores corruptos del país. Vivimos un contexto de inseguridad, criminalidad y abandono de la agenda de la igualdad, contexto sin precedentes en las últimas décadas”, señaló Flora Tristán en el comunicado compartido en sus canales oficiales.
La ONG recordó que desde diciembre de 2022, tras la asunción de Boluarte a la Presidencia, el país ha vivido protestas sociales que dejaron decenas de víctimas mortales y una serie de denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos. En ese sentido, criticaron que el organismo internacional pase por alto este contexto al colocarla junto a otras mandatarias bajo la etiqueta de “inspiradora”.
En su pronunciamiento, Flora Tristán incentivó a ONU Mujeres “a rectificar y consultar con las organizaciones de mujeres, de derechos humanos y feministas la realidad que se vive en nuestro país". La postura del colectivo se suma a otras voces críticas que, en los últimos años, han señalado la distancia entre el discurso oficial sobre igualdad de género y la situación real de las mujeres en el Perú.
Un discurso accidentado en la ONU y un reconocimiento cuestionado
El discurso de Dina Boluarte en la ONU se produjo durante el evento que conmemoró el 30° aniversario de la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing. Sin embargo, su participación estuvo marcada por incidentes técnicos y por un exceso de tiempo en el uso de la palabra. Según la transmisión internacional, la mandataria inició parte de su intervención con el micrófono apagado, lo que impidió que el mensaje fuera traducido a otros idiomas y, en consecuencia, entendido por las delegaciones asistentes.
En medio de la confusión, Boluarte siguió hablando pese a que su intervención ya no estaba siendo interpretada. La presidenta del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General, Annalena Baerbock, tuvo que interrumpirla en dos ocasiones con frases cortas como “muchas gracias” y “señora presidenta”, recordándole que había superado el tiempo asignado. Finalmente, se la invitó a dejar el podio para dar paso a la siguiente oradora.
El rechazo de Flora Tristán se enmarca en un contexto donde distintas voces nacionales e internacionales han advertido sobre retrocesos en materia de derechos de las mujeres y la población LGBTI+. Un informe de la agencia Inter Press Service (IPS) alertó a inicios de 2025 que el país atraviesa un proceso de debilitamiento institucional impulsado por la influencia de grupos ultraconservadores. Según el reporte, la crisis política ha favorecido la aprobación de medidas que limitan la protección legal y la igualdad de género.
Organizaciones feministas remarcaron que no es la primera vez que existen discrepancias entre el discurso oficial y la situación que enfrentan las mujeres en el país. En redes sociales, colectivos recordaron que la gestión de Boluarte ha estado marcada por protestas sociales reprimidas con violencia, así como por decisiones que, según especialistas, ponen en riesgo los avances alcanzados en las últimas décadas en el Perú.