Físico de la Universidad de California intenta resolver examen de admisión UNI y esta fue su reacción: “No lo entiendo”

El youtuber peruano Math Senpai invitó a un egresado de la UCLA a resolver ejercicios de la prueba de ingreso a la Universidad Nacional de Ingeniería, mostrando la dificultad de preguntas con notaciones poco familiares y fórmulas complejas

Guardar
Así reaccionó un físico de UCLA al intentar resolver las preguntas del examen UNI. Fuente: YouTube / Math Senpai

Cada proceso de admisión, miles de jóvenes peruanos se presentan a una exigente evaluación para acceder a una vacante en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). La rigurosidad de esta prueba genera debate incluso fuera del país, pues destaca por el grado de dificultad en sus enunciados.

Recientemente, un físico egresado de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) analizó algunas preguntas del examen UNI 2025-2. Su experiencia quedó registrada en un video difundido en redes sociales, lo que suscitó comentarios respecto a la exigencia de la evaluación.

El creador de contenido Math Senpai invitó a su canal de YouTube a Érick, físico formado en UCLA, para resolver parte del examen. En un inicio, mostró confianza, pero rápidamente se enfrentó a retos que lo descolocaron y lo hicieron reconocer: “No la entiendo”.

Así le fue al físico de UCLA con las primeras preguntas del examen de la UNI

El video expone cómo Érick aborda la sección de Física de la prueba, una de las menos accesibles para los postulantes. Inicialmente, consideró la primera pregunta “fácil” y “straightforward”, asegurando que podía resolverse sin dificultad. Esa seguridad desapareció al avanzar en la evaluación.

La segunda pregunta lo forzó a acudir a Math Senpai: “¿Qué rayos dice en esta? Ayúdame. No la entiendo (…) El problema me tiene muy confundido y no tengo idea de qué trata”, afirmó. La redacción y la notación también resultaron un obstáculo, ya que el examen estaba en español y empleaba símbolos poco frecuentes en Estados Unidos.

Físico de UCLA intentó resolver
Físico de UCLA intentó resolver algunas preguntas del examen de admisión de la UNI. Foto: Composición Infobae Perú

Math Senpai aclaró que las formas de plantear los ejercicios suelen diferir de las que se utilizan en universidades norteamericanas. En la tercera pregunta, relacionada con niveles de intensidad sonora, Érick dijo que se resolvía con una fórmula que no recordaba. Decidió entonces intentar la cuarta pregunta, aplicó la segunda Ley de Newton y, tras varias vacilaciones, llegó a la respuesta correcta.

Preguntas de Física en la Parte 2 que pusieron en aprietos al egresado de UCLA

En una segunda entrega publicada por Math Senpai, Érick se enfrentó a más ejercicios del examen UNI. Aunque el video inició con humor, los problemas volvieron a imponer su dificultad.

La pregunta 10, sobre efecto fotoeléctrico, resultó más familiar para el invitado, quien mencionó que la solución requería una función lineal entre la energía del fotón y la función trabajo, pero subrayó que era preciso memorizar ciertas fórmulas.

En la pregunta 11, dedicada a óptica geométrica, resurgió el desconcierto: “Lentes y velocidad al mismo tiempo es muy extraño”, comentó sin recordar las ecuaciones necesarias. La pregunta 12, de dilatación lineal, le resultó más asequible, aunque la número 13, sobre capacitores, le hizo reconocer la fuerte exigencia teórica del examen.

El físico estadounidense reconoció que
El físico estadounidense reconoció que varias preguntas del examen de la UNI lo dejaron confundido por su complejidad y la notación usada. Foto: Composición Infobae Perú

La número 14 le resultó más estimulante, ya que requería calcular el índice de refracción a partir del ángulo crítico para un rayo de luz en un cubo transparente. Aplicó la Ley de Snell, concluyó que el valor era √3 y celebró el resultado. Aun así, en la pregunta 15, sobre electromagnetismo, decidió abandonar, admitiendo que necesitaría mayor preparación.

Profesor mexicano y argentino también intentaron resolver pruebas de la UNI

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), reconocida por su alto nivel de exigencia en el Perú, ha sido objeto de elogios y críticas recientes por parte de destacados especialistas en matemáticas. Un profesor de matemáticas e influencer mexicano, conocido como @MathRocks, relató en un video viral en TikTok que, tras enfrentarse a los problemas de admisión de la universidad, quedó sorprendido por el nivel de dificultad y la profundidad del método Ostrogadski utilizado en la enseñanza.

“Me impresionó el nivel matemático de los peruanos”, afirmó, y decidió incorporar la bibliografía peruana en su propio plan de estudios.

Según el último ranking de la revista América Economía, la institución lidera en Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. En su último proceso de admisión, la UNI dispuso 1.260 vacantes distribuidas en 30 escuelas profesionales para postulantes nacionales y extranjeros.

La fama de la UNI ha trascendido fronteras y ha llegado a oídos de un reconocido profesor mexicano, quien quedó asombrado con el nivel académico y la calidad de los problemas de geometría plana de la institución. (TikTok / @flsc299)

Acceder a la UNI, uno de los desafíos más grandes para los jóvenes

El acceso a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) representa uno de los desafíos más grandes para los postulantes peruanos que aspiran a una carrera en ciencias e ingeniería. Con 145 años de historia, la UNI se ha consolidado como una institución de referencia nacional y regional. Según testimonios de estudiantes recogidos en el canal de YouTube Joy Zavala, ingresar a esta universidad demanda más que dominio de conceptos: implica preparación constante, fortaleza emocional y una disciplina férrea.

El proceso de admisión de la UNI se estructura en tres jornadas consecutivas de evaluaciones, cada una enfocada en diferentes áreas del conocimiento. El primer día, los aspirantes enfrentan una prueba de aptitud académica y humanidades, centrada en razonamiento lógico y verbal, que puede transformar las posiciones entre cientos de postulantes por su dificultad y peso en la calificación final.

Las matemáticas toman el protagonismo en la segunda jornada: los exámenes abordan temas de álgebra, geometría y trigonometría, con problemas que ponen a prueba tanto la profundidad conceptual como la rapidez en la resolución. El trayecto culmina con la evaluación en física y química, áreas en las que la UNI demanda un conocimiento avanzado y específico, fundamental para la formación de sus futuros ingenieros.

“La preparación es ardua, porque el examen no solo exige rapidez y precisión, también abarca muchos conceptos que no siempre se ven en la escuela”, expresó Elian Rosales, quien ingresó tras un riguroso ciclo preuniversitario.

Para Francisco Basurto, el proceso fue aún más largo: “Estuve preparándome varios años y entendí que, además de estudiar, tienes que aprender a manejar la frustración y no rendirte”, contó. La resistencia mental y la capacidad de intentarlo más de una vez se repiten como temas entre los testimonios.

Ingresar a la UNI, además, abre puertas a beneficios como alimentación y alojamiento gratuitos, además de programas de intercambio internacional. “La experiencia de estudiar en el extranjero te cambia la perspectiva profesional y personal”, compartió Francisco Basurto, luego de participar en un intercambio en la Universidad Nacional Autónoma de México. Para muchos, la UNI no solo significa excelencia académica, sino también una oportunidad para crecer a nivel integral y construir un futuro con impacto global.