Datum: 85% de peruanos siente vergüenza del Congreso en medio de crisis política y protestas juveniles

El rechazo ciudadano coincide con las movilizaciones de la Generación Z contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Parlamento

Guardar
El sábado 10 de diciembre
El sábado 10 de diciembre se realizó una marcha nacional que pidió el cierre del Congreso.

El Congreso de la República sigue acumulando un fuerte rechazo nacional. Una reciente encuesta de Datum, publicada por El Comercio, revela que el 85% de peruanos siente vergüenza del Parlamento, cifra que refleja el deterioro de su imagen y coincide con un ambiente de movilización social en contra del Gobierno de Dina Boluarte y la actual legislatura.

Los resultados de la encuestadora confirman que el estado de ánimo político en el país está dominado por la frustración. La molestia y la cólera son los sentimientos más recurrentes (27%), seguidos por la tristeza y pena (21%), la vergüenza (15%) y la decepción (15%). En este último punto, la vergüenza creció 11 puntos porcentuales respecto a mayo de 2023, lo que evidencia un repunte del malestar ciudadano.

La corrupción aparece como la principal causa de vergüenza para el 91% de los encuestados. Pero detrás de ese factor, instituciones clave del sistema político también generan rechazo: el Congreso (85%), el Ejecutivo (79%) y los partidos políticos (75%).

La nueva protesta estará dirigida
La nueva protesta estará dirigida en contra de la presidenta Dina Boluarte y el Congreso - crédito composición Infobae Perú / Andina

Un país desconfiado y con baja identificación

La encuesta revela también un panorama de desafección política y falta de confianza. Apenas el 35% de los peruanos dice sentirse identificado con el país. Aunque ocho de cada diez señalan que acudirán a votar en las próximas elecciones, solo el 71% cree que su voto podría generar un cambio. A ello se suma que el 84% afirma no confiar en los candidatos, frente a un escaso 16% que sí lo hace.

La percepción de centralismo agrava el malestar: la mayoría considera que las decisiones políticas favorecen más a Lima que al resto del país, lo que profundiza la brecha entre regiones y capital.

Ciudadanos protestan contra el Congreso
Ciudadanos protestan contra el Congreso de la República luego de la aprobación de cuestionados proyectos de ley. (Foto Juan Zapta)

Generación Z en las calles

La publicación del estudio coincide con las protestas de la llamada Marcha de la Generación Z, que el sábado 20 de septiembre congregó a miles de jóvenes y colectivos sociales en el centro de Lima bajo el lema “El pueblo se levanta, día del despertar peruano”.

La movilización, que fue pacífica en gran parte pero terminó con enfrentamientos con la Policía, expresó un abierto rechazo a la presidenta Dina Boluarte (quien se encuentra de viaje en Nueva York), al Congreso y a la reforma del sistema de pensiones. Una enorme pancarta con la frase “Fujimorismo nunca más” colgó en la Plaza San Martín, mientras consignas como “Dina asesina” y “Todos fuera” se multiplicaban entre los manifestantes.

Además de exigir justicia por los 50 muertos en las protestas de 2022 y 2023, los jóvenes denunciaron el avance del crimen organizado y el aumento de la inseguridad ciudadana.

La protesta ciudadana logró que
La protesta ciudadana logró que el Congreso y el Ejecutivo atendieran demandas del retiro AFP y la reforma de pensiones. - Crédito Jorge Ballón Artaza/ @Lechucero33/Twitter

AFP y leyes que encienden la indignación

Otro factor que alimenta el malestar es la aprobación del octavo retiro de fondos de las AFP, que permitirá a los afiliados disponer hasta de S/ 21.400. La norma fue respaldada por la presidenta Boluarte pese a la oposición inicial de su propio gabinete.

Para analistas y ciudadanos, la rapidez con la que el Congreso impulsó esta medida confirma que las élites políticas priorizan cálculos cortoplacistas por encima de una reforma integral del sistema de pensiones, una de las principales demandas ciudadanas.

Susana Saldaña reveló que la
Susana Saldaña reveló que la marcha iniciará en Gamarra y se dirigirá hacia el Congreso para pedir la censura de ministros que "trabajan contra las mypes". (Andina)

Congreso desacreditado

El descrédito del Congreso se suma a la crisis de representación más profunda de los últimos años. Por ello, para este domingo 21 de septiembre se convocó a una nueva jornada de protestas en Lima, con concentración principal en la Plaza San Martín.

Jóvenes de la llamada Generación Z, junto con colectivos sociales, gremios y organizaciones sindicales, anunciaron que la movilización continuará con el mismo lema de la víspera: “El pueblo se levanta, día del despertar peruano”.