
Al cumplirse cinco años del fallecimiento de Alicia Maguiña, reconocidos artistas nacionales rendirán homenaje a su legado con el espectáculo musical “Alicia siempre Alicia”, producción y dirección a cargo de Santiago “Coco” Linares. La cita será el domingo 21 de septiembre a las 7:30 p. m. en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura, ubicado en la avenida Javier Prado Este N.º 2465, San Borja. El acceso será libre y por orden de llegada, según anunció el equipo organizador.
El concierto reunirá en un mismo escenario a intérpretes de diferentes generaciones y estilos: Julie Freundt, Jorge Luis Jasso, Julio Humala, Nancy Manchego, Blanca Galdos y Francoise Rodríguez, quienes interpretarán piezas emblemáticas del repertorio de Maguiña. La propuesta busca destacar el mensaje de diversidad y unidad que marcó el trabajo de la artista.
Alicia Maguiña es considerada una figura crucial para la música popular peruana. Su trayectoria se caracterizó por la revalorización de la cultura andina y la defensa de las tradiciones indígenas en tiempos marcados por el racismo y el centralismo. Con obras como “Inocente amor” y “Carreteras del Ande”, llevó el huayno y el sentir serrano al público limeño, fusionando ritmos como el vals criollo y los afroperuanos y consolidando el carácter diverso de la música peruana.

A lo largo de su vida, Maguiña recopiló canciones y tradiciones orales durante sus viajes por los Andes, denunciando la discriminación y defendiendo a las comunidades originarias. Fue pionera en un espacio en el que la presencia femenina era limitada, abriendo oportunidades para nuevas generaciones de compositoras e investigadoras.
El homenaje “Alicia siempre Alicia” se presenta como una oportunidad para rememorar a la artista que, según la crítica, “unió la costa y la sierra” a través de la música, inspirando a intérpretes y gestores culturales a mantener vigente el compromiso con la identidad peruana.
La voz del Perú
Alicia Maguiña (1938-2019) fue una compositora, cantante e investigadora peruana reconocida como una de las figuras más influyentes en la música tradicional del país. Se destacó por revalorizar las raíces andinas y defender la diversidad cultural en épocas marcadas por el racismo y el centralismo. Desde joven, Maguiña mostró un profundo interés por los ritmos y tradiciones del Perú, fusionando géneros como el vals criollo, el huayno y la música afroperuana, lo que se reflejó en obras emblemáticas como “Inocente amor” y “Carreteras del Ande”.

A lo largo de su carrera, recorrió comunidades andinas recopilando canciones y saberes populares, documentando expresiones orales y musicales muchas veces relegadas. Con su trabajo, defendió públicamente a los pueblos indígenas y denunció la discriminación hacia las culturas originarias. Maguiña también fue pionera al abrir espacios para las mujeres en la música profesional peruana, destacando como compositora en un entorno predominantemente masculino.
Reconocida por su labor creativa y su compromiso con la identidad nacional, dejó un legado que trascendió los escenarios. Para muchos, su voz y su música representan un puente entre la costa y la sierra, inspirando a nuevas generaciones de artistas a mirar el Perú desde una perspectiva inclusiva y respetuosa.