
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) dio a conocer que Lima fue escenario de la cuarta ronda de negociaciones entre Perú y El Salvador para concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC).
En este proceso participaron funcionarios de ambos países, quienes abordaron temas en mesas técnicas sobre reglas de origen, propiedad intelectual, servicios, inversión, asuntos institucionales y mecanismos de solución de controversias, además de la correspondiente revisión legal. Estos avances son considerados fundamentales para sentar las bases de un acuerdo que beneficiará a ambas economías.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, resaltó el compromiso de las delegaciones: “A la fecha se han logrado avances significativos en la negociación, demostrando el compromiso de ambos países por alcanzar este TLC. Estoy convencida de que, con esta voluntad, seguiremos avanzando decididamente en beneficio de nuestros ciudadanos”, declaró, subrayando el dinamismo del proceso.
La negociación integra, además, elementos clave como acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, comercio electrónico y procedimientos aduaneros, así como aspectos relativos a la entrada temporal de personas, de negocios y compras de gobierno.
Para Perú, la posibilidad de un TLC con El Salvador representa una ventana estratégica para ampliar la presencia de productos nacionales en Centroamérica, aprovechando la demanda creciente de bienes con valor agregado en ese mercado.

Según el Mincetur, las condiciones preferenciales que establecería un tratado facilitarían la inserción competitiva de los exportadores peruanos, diversificando destinos y generando mayores oportunidades comerciales.
Crecimiento del comercio bilateral y composición de las exportaciones
En 2024, el intercambio comercial entre Perú y El Salvador totalizó US$ 91 millones, con un crecimiento del 25,3 % respecto al año anterior. En este periodo, las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 71 millones, mientras que la balanza se completó con importaciones desde El Salvador por US$ 20 millones.
El portafolio exportador del Perú está encabezado por el sector químico (con un 32,6 % del total exportado), seguido del agropecuario (16,9 %) y el metalúrgico (10,8 %).
Durante los primeros siete meses de 2025, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 39 millones, evidenciando un crecimiento del 8 % respecto a similar periodo del año anterior. Este comportamiento positivo responde al incremento en el sector químico (con una variación de +23,4 %) y el impulso del sector metalúrgico (+88 %), destacando productos como alambre de cobre refinado, galletas, combustible y productos farmacéuticos.

Proceso de negociación y expectativas para el futuro
Las actividades para alcanzar el TLC peruano-salvadoreño se iniciaron formalmente entre el 24 y 28 de marzo de 2025, con la primera ronda de negociaciones celebrada en San Salvador.
La ministra León Chempén declaró entonces que “hemos logrado importantes avances en las diferentes mesas negociadas, y contamos con que el proceso continuará de forma óptima en las próximas sesiones”.
El trabajo técnico se extendió a mesas sobre acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias, entrada temporal de personas de negocios y comercio electrónico. En abril, se reunieron especialistas para abordar la facilitación del comercio y los procedimientos aduaneros, reflejando la continuidad y profundidad del trabajo negociador.
Con la aspiración de concretar el acuerdo en el menor plazo posible, ambas instituciones mantienen el enfoque en modernizar y fortalecer el relacionamiento comercial, diversificando exportaciones y potenciando los sectores productivos que generan empleo en Perú. Mincetur enfatiza que un convenio permitirá incorporar regulaciones que favorezcan la competitividad y el cumplimiento de estándares internacionales.



