
El invierno 2025 se despide en Perú con un registro histórico: uno de los días más fríos reportados en el país, lo que marcó la pauta de una estación que se caracterizó por bajas temperaturas y frecuentes neblinas, de acuerdo con informes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
El inicio oficial de la primavera está programado para el lunes 22 de septiembre a las 13:19 horas, momento que muchas regiones esperan para dejar atrás un periodo marcado por el frío.
Durante todo este año, el Senamhi indicó que las temperaturas en la zona costera se mantuvieron dentro de los valores considerados normales, aunque con días particularmente fríos alternando con otros algo más cálidos.

Ciclos térmicos
José Mesía, especialista del organismo, explicó a Exitosa que, pese a la percepción de un invierno más intenso, “las temperaturas estuvieron dentro de lo normal”, ya que el comportamiento climático se regula principalmente por la temperatura del mar.
En los últimos meses, el mar presentó condiciones también dentro de su normalidad, lo que produjo ciclos térmicos fríos, pero aparentemente sin grandes sobresaltos.
El reporte meteorológico señaló que, a diferencia de años anteriores donde la temperatura del agua de mar permanecía elevada, minimizando el descenso térmico, en 2025 la situación retornó a los promedios históricos.

Este aspecto acentuó la sensación de mayor frío entre los habitantes de Lima Metropolitana y otras ciudades de la costa central. El balance presentado por Senamhi confirmó que este comportamiento se explica por “condiciones normales”, por lo que justamente la población recordaba inviernos recientes menos rigurosos.
¿Cambio drástico?
Con la llegada de la primavera, muchos ciudadanos esperan un cambio drástico en las condiciones del clima. Sin embargo, los expertos advierten que no se experimentará un giro brusco hacia temperaturas más altas.
“Todo este cambio hacia Lima Metropolitana y la costa central será gradual. No significa que al empezar la primavera vamos a observar un aumento repentino de la temperatura”, declaró José Mesía.

El organismo meteorológico prevé que la variación térmica ocurrirá en forma paulatina a lo largo de los siguientes meses, modificando lentamente el panorama hacia el verano.
Durante los primeros días de la estación entrante, Senamhi prevé que predominarán las características del invierno. Neblinas matinales, noches frías e índices de humedad se mantendrán en buena parte del país, al menos hasta finales de septiembre.
El fenómeno del equinoccio, marcado por la igual duración entre el día y la noche con el sol perpendicular al ecuador, no traerá consigo una transición inmediata hacia jornadas cálidas.

En la capital, la transición se reflejará en un aumento progresivo del brillo solar, especialmente en distritos del norte y este, donde el cielo iluminado comenzará a desplazar poco a poco las nubes que dominaron los últimos meses.
Incremento de temperatura
Los datos oficiales de Senamhi detallan que del viernes 12 al martes 16 de septiembre ya se registraron incrementos en la temperatura diurna en la costa central y sur.
En Lima Metropolitana, los distritos cercanos al litoral alcanzaron valores próximos a los 21℃, mientras que zonas más alejadas de la costa arribaron a máximas en torno a los 24℃.

El organismo complementó que en regiones como Áncash se observaron temperaturas entre 22℃ y 25℃ , en Ica el rango se ubicó entre 21℃ y 33℃ , y en Arequipa se reportaron picos entre 22℃ y 31℃. Moquegua y Tacna mantuvieron máximas entre 19℃ y 24℃.
Las celebraciones que acompañan el equinoccio suelen empezar con el tradicional intercambio de flores amarillas, símbolo de optimismo para la población peruana, que asocia la primavera con festividades y actividades sociales.
Desde Senamhi enfatizan que la ciudadanía debe mantener la vestimenta adecuada para enfrentar los últimos días de bajas temperaturas y seguir atentos a las advertencias meteorológicas.
El periodo declaratorio para primavera se extiende hasta el 21 de diciembre, fecha en que dará inicio el verano y se prevé un incremento más marcado en todas las regiones, con jornadas de mayor luminosidad y temperaturas más elevadas.