Familiares de víctimas y activistas rechazan maniobra de la Defensoría ante el TC y protestan por Ley de Amnistía

Colectivos rechazan la demanda de inconstitucionalidad presentada por Josué Gutiérrez y advierten que el Tribunal Constitucional podría blindar a responsables de violaciones de derechos humanos

Guardar
Familiares de víctimas en el
Familiares de víctimas en el Cerro San Cristóbal rinden homenaje antes de iniciar una marcha en demanda de justicia y dignidad. Foto: Stifs Paucca Suárez / @ojodecholo

Bajo el lema “Hasta que la justicia se haga costumbre”, los familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1980 y 2000, así como durante los regímenes de Manuel Merino y Dina Boluarte, anunciaron una jornada de protesta para este jueves 18 de septiembre.

La movilización tendrá como punto de partida la sede central de la Defensoría del Pueblo (Jr. Ucayali N.° 394, Lima) a las 3:30 p.m., donde entregarán una carta al defensor Josué Gutiérrez. El documento rechaza la demanda de inconstitucionalidad que Gutiérrez presentó ante el Tribunal Constitucional (TC) el pasado lunes, con el fin de obligar a jueces y juezas a aplicar la cuestionada Ley de Amnistía.

Defensoría del Pueblo del Perú.
Defensoría del Pueblo del Perú. (Foto: Andina)

“Amnistía no es justicia, es impunidad para responsables de violaciones a los derechos humanos”, advirtieron los familiares y activistas en su convocatoria.

FOTO DE ARCHIVO. Familiares con
FOTO DE ARCHIVO. Familiares con fotos de sus allegados acompañan las búsquedas de los restos de las víctimas de la Universidad La Cantuta, desaparecidas en 1992, durante el gobierno del expresidente peruano Alberto Fujimori, en Lima, Perú, el 22 de junio de 2022. REUTERS/Sebastian Castaneda

Camino hacia el Palacio de Justicia

Tras la entrega de la carta, los colectivos realizarán una caminata hacia el Palacio de Justicia, donde, a partir de las 5:00 p.m., sostendrán un plantón como parte de la vigilia que mantienen desde hace cinco semanas contra la Ley de Amnistía.

Los familiares alertan que, de declararse constitucional la norma, los jueces y fiscales quedarían impedidos de aplicar control difuso, lo que dejaría a las víctimas en una situación de absoluta indefensión.

Josué Gutiérrez. Foto: Defensoría del
Josué Gutiérrez. Foto: Defensoría del Pueblo.

Contradicciones en la Defensoría

La presentación de la demanda ha generado controversia, pues en abril pasado, durante el debate parlamentario, Carlos Fernández Millán, adjunto para los Derechos Humanos de la Defensoría, saludó la iniciativa.

“En anteriores oportunidades, cuando se dieron leyes de amnistía luego de la lucha contra el terrorismo, la institución se opuso. Ahora han pasado muchos años y sabemos que resulta que esta situación se resuelva de una vez”, declaró entonces.

Demanda de inconstitucionalidad contra la
Demanda de inconstitucionalidad contra la ley de amnistía.

Pese a esta postura inicial, el actual petitorio del defensor sostiene que la Ley de Amnistía vulnera el derecho de igualdad, la verdad, la justicia, la reparación y la tutela jurisdiccional efectiva, además de contradecir la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Fallos judiciales y advertencias del TC

Hasta la fecha, tres jueces —Jorge Chávez Tamariz, Leodán Cristóbal Ayala y Richard Concepción Carhuanchohan inaplicado la Ley de Amnistía en procesos contra exmilitares, invocando control difuso.

No obstante, el magistrado del TC Gustavo Gutiérrez Ticse advirtió que, si el tribunal la declara constitucional, “los jueces tienen que aplicar la ley constitucionalizada”.

Familiares de víctimas de las
Familiares de víctimas de las protestas marchan por el Centro de Lima en la llamada Gran Marcha Fúnebre.

Posición del Ejecutivo

El ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, volvió a expresar su respaldo a la norma. “El Ministerio de Justicia está en la obligación de acatarla y defenderla”, señaló en una reciente entrevista, en la que anunció que se reunirá con procuradores para iniciar acciones legales contra jueces que se nieguen a aplicarla.

La Ley de Amnistía fue impulsada por el Congreso y promulgada por la presidenta Dina Boluarte en Palacio de Gobierno. Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha solicitado al Estado peruano abstenerse de aplicarla por contravenir estándares internacionales.

LIMA 6 DE JULIO DEL
LIMA 6 DE JULIO DEL 2025.PRESIDENTA BOLUARTE LIDERARÁ PRESENTACIÓN DE MINISTROS DE ESTADO SOBRE PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERA – REINFO

Antecedentes judiciales

En agosto, el Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional declaró inaplicable la norma en el caso de exmilitares acusados de graves violaciones a los derechos humanos, señalando que resultaba “abiertamente inconstitucional” al contradecir la Convención Americana.

Los familiares de víctimas sostienen que esta sentencia, junto con las resoluciones de otros magistrados, evidencia que la Ley de Amnistía “solo busca blindar la impunidad” y debilitar el acceso a la justicia.

Organización de familiares de víctimas
Organización de familiares de víctimas encabezó la marcha con mensajes de memoria y justicia. Foto: Jacqueline Fowks

El pronunciamiento de los familiares concluye con un llamado a no ceder: La impunidad no prosperará. La lucha por justicia continúa”.