
El distrito de Pomalca, en la provincia de Chiclayo, guarda vestigios que dan cuenta de un pasado prehispánico todavía por descubrir en su totalidad. Uno de esos espacios es el sitio arqueológico El Chorro, ubicado en la región Lambayeque, que hoy se encuentra bajo un régimen de protección provisional dispuesto por el Ministerio de Cultura. La medida busca frenar intervenciones no autorizadas y garantizar la conservación de un espacio donde se han identificado daños recientes ocasionados por actividades humanas.
El anuncio se formalizó a través de la Resolución Directoral N.º 000325-2025-DGPA-VMPCIC/MC, publicada en el Diario Oficial El Peruano. El documento establece un periodo inicial de dos años prorrogables para la preservación del sitio. Durante ese tiempo, se espera avanzar en el proceso de declaración y delimitación definitiva que permitirá incorporar el área como patrimonio cultural protegido por el Estado.
La decisión surge tras la verificación de alteraciones significativas. De acuerdo con el Informe de Inspección N.º 11-2025-LMG-DDC LAM-MC, especialistas constataron modificaciones del terreno, la instalación de cercos, la construcción de muros y hasta el corte de un montículo prehispánico, probablemente causado por maquinaria pesada. La situación, alertaron los técnicos, pone en riesgo la integridad de un espacio que forma parte de la historia arqueológica del norte peruano.
Daños verificados en El Chorro

El informe técnico presentado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque detalla tres afectaciones principales. La primera corresponde a la adecuación de una plataforma de tierra marrón de aproximadamente 5,467 metros cuadrados. La segunda es la construcción de un cerco perimétrico de más de 900 metros cuadrados, acompañado de un muro y un corte transversal al montículo prehispánico, lo que generó una zona depredada de 232 metros cuadrados.
Una tercera alteración comprende el asentamiento de estructuras sobre un área de 170 metros cuadrados. Allí se levantaron construcciones de adobe y material noble en pleno proceso de obra. La descripción técnica precisa coordenadas UTM que permiten ubicar cada uno de estos puntos, evidenciando la magnitud de las intervenciones.
El documento advierte que estos cambios son producto de acciones antrópicas que no cuentan con autorización y que, de continuar, pueden comprometer la conservación del lugar.
Medidas de protección adoptadas

<br>
La resolución establece disposiciones inmediatas. Entre ellas, el retiro de cercos, muros y estructuras que se construyeron dentro del polígono de protección, además de la paralización de toda actividad que signifique riesgo para el sitio. También se ordena colocar señalización visible que indique la intangibilidad del área y comunicar a la Municipalidad Distrital de Pomalca y otras autoridades locales la obligación de abstenerse de otorgar autorizaciones que contradigan la norma.
El Ministerio de Cultura precisó que la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque se encargará de ejecutar y supervisar las acciones de control, mientras que la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal iniciará los trámites administrativos para la declaración definitiva del bien.
“Paralización y/o cese de la afectación”, “retiro de cercos, estructuras precarias y muros que se encuentren en procesos de construcción” y “colocación de paneles sobre su intangibilidad” son algunas de las medidas preventivas detalladas en el documento oficial.
La disposición se ampara en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, que reconoce como de interés social y necesidad pública la identificación, conservación y difusión de los bienes culturales. Asimismo, se fundamenta en el Decreto Supremo Nº 007-2017-MC, que introdujo el régimen especial de protección provisional para bienes arqueológicos no declarados o en proceso de delimitación.
El texto de la resolución enfatiza que este régimen permite al Estado realizar actos inmediatos de defensa y conservación en casos de afectación comprobada o de riesgo inminente. En ese marco, El Chorro ingresa a un proceso que busca garantizar su resguardo frente a acciones no autorizadas y que podría extenderse por dos años más si las condiciones lo requieren.
“Determinada la protección provisional de un bien que presuntamente constituye Patrimonio Cultural de la Nación, se inicia el trámite para su declaración y delimitación definitiva en el plazo máximo de dos años calendario, prorrogable por dos años más”, se recuerda en el texto, conforme al Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural.
Responsabilidades institucionales

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque tiene a su cargo las tareas de fiscalización y la ejecución de medidas preventivas. A su vez, la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal será la responsable de iniciar el proceso para definir los límites oficiales del sitio arqueológico.
El Ministerio de Cultura dispuso además notificar a las autoridades locales, incluida la Municipalidad Distrital de Pomalca, para que actúen conforme a sus competencias y se abstengan de otorgar permisos que puedan afectar la conservación de El Chorro.