
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Prevención y Control de la Discapacidad (Dscap) y en colaboración con el Ministerio de Educación (Minedu), lanzó la segunda edición del curso virtual gratuito “Lengua de Señas Peruana – Nivel Básico 1” con el propósito de facilitar la comunicación en los servicios médicos para quienes enfrentan barreras auditivas.
Este programa aspira a preparar a personal de establecimientos sanitarios, colaboradores voluntarios y promotores comunitarios para interactuar de manera más eficaz y cercana con personas que usan la lengua de señas como principal medio de expresión.
La instrucción responde a los lineamientos de la Ley n.° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, así como de la Ley n.° 29535, la cual reconoce oficialmente la lengua de señas de Perú. Ambas normas garantizan que la comunidad con limitaciones auditivas pueda elegir libremente cómo establecer contacto y recibir atención en los ámbitos públicos y privados.

¿Cómo incribirse?
El curso será ofrecido a través de la plataforma digital PerúEduca, sistema formativo implementado por el Minedu (LINK). Esta nueva edición está diseñada como capacitación asincrónica y la carga horaria alcanza las 130 horas.
Se anunció que la postulación permanecerá disponible entre el 17 de septiembre y el 6 de octubre de 2025. Las clases tendrán lugar del 9 de octubre al 3 de diciembre del presente año.
Los interesados deben crear un perfil en la plataforma educativa especificando el rol de “aliado”, recomendación establecida para facilitar la inscripción. Para quienes buscan orientación, el portal ofrece acceso a guías y tutoriales que responden a las consultas más frecuentes sobre el proceso y el uso del sistema online.
El diseño de la capacitación prioriza herramientas comunicativas que permitan al personal de salud responder a las solicitudes de quienes emplean señas, y así favorecer su acceso a diagnósticos, tratamientos y otras gestiones médicas. La población objetivo abarca médicos, enfermeros, técnicos y personal administrativo, además de agentes sociales y voluntarios integrados en las redes comunitarias.
Las personas completen todas las actividades y evalúen satisfactoriamente cada módulo recibirán una constancia oficial que acredita la formación en lengua de señas peruana básica nivel inicial. El certificado será extendido digitalmente a través de la propia plataforma de instrucción.

La convocatoria confirma que las políticas públicas orientadas a la inclusión continúan avanzando hacia la reducción de obstáculos que limitan el acceso a servicios básicos para personas con discapacidad auditiva. El desarrollo del curso busca cubrir una demanda histórica del sector y representa una respuesta concreta a los marcos legales vigentes en el país.
En el marco de esta iniciativa, los documentos legales insisten en la obligación de todos los órganos del Estado de garantizar entornos accesibles y asegurar vías de comunicación, tanto en la atención directa como en los canales informativos esenciales. La medida consolida la presencia de la lengua de señas dentro del sistema nacional, promoviendo entornos donde la diversidad lingüística y funcional sea reconocida y respetada.
Quienes hayan completado la inscripción podrán acceder al contenido formativo conforme a las fechas señaladas en el cronograma oficial de PerúEduca, y el material estará disponible conforme avancen los módulos. Ante cualquier duda, los interesados pueden revisar esta página de preguntas frecuentes (LINK).


