
En el Perú, apenas el 3% de los estudiantes universitarios considera que el modelo económico actual debe mantenerse sin cambios, según el estudio más reciente del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura (UDEP).
Esta investigación, titulada “Crisis política e institucionalidad democrática: la percepción de los universitarios del Perú (2025)”, consultó a jóvenes de hasta 29 años de 93 universidades licenciadas por la Sunedu y expone la distancia entre el consenso académico y el marco de la Constitución vigente desde 1993.
Universitarios peruanos exigen mayor intervención estatal en la economía
La consulta, analizada por Infobae, indica un marcado desacuerdo con la propuesta constitucional del Estado subsidiario, que limita la intervención estatal a donde la actividad privada no llega. El 58% de los universitarios rechaza esa visión, preferiría un Estado que tenga capacidad de intervención más amplia en la economía.
A la vez, el 27% sostiene que el Estado debe controlar al sector privado y solo el 22% optaría por una no intervención gubernamental completa, lo que señala que el 78% respalda algún grado de regulación, vigilancia o regulación estatal sobre las empresas privadas.
El estudio del CIOP recoge también percepciones encontradas sobre el rol del sector público. El 45% de los consultados apoya la idea de que el Estado asuma funciones empresariales y genere riqueza, mientras el 55% mantiene una posición opuesta. Además, el 16% se muestra a favor de convertir sectores privados en públicos. Estos datos, recogidos por Infobae, evidencian una renovada demanda de presencia estatal que transgrede la lógica que fija la actual Constitución Política del Perú.

Mayoría universitaria rechaza Estado subsidiario y pide regulación empresarial
La opinión sobre la propiedad privada resalta otro matiz crítico. El 84% de los universitarios cree que su respeto resulta fundamental incluso frente a la promesa de una mayor redistribución de la riqueza. Ello convive con un claro rechazo a un aumento de impuestos como mecanismo de lucha contra la pobreza: el 79% se manifiesta en contra de incrementar la presión fiscal con ese fin. En contraste, el 82% aprueba la idea de que el Estado combata la pobreza manteniendo un gasto público equilibrado.
El informe destaca que aunque el 83% de los jóvenes universitarios reconoce la posibilidad del progreso individual basado en el esfuerzo propio, muchos identifican desigualdades persistentes. El 60% percibe que los hombres acceden a mejores oportunidades laborales que las mujeres y el 51% señala dificultades para el colectivo LGTB+, mientras el 53% considera que la discriminación socioeconómica sigue presente.
En este sentido, el estudio muestra que apenas el 3% de los estudiantes sostiene que el modelo económico debe preservarse tal como está, mientras que el 74% aboga por implementar mejoras y el 23% propone modificarlo por completo. Este escenario señala un amplio consenso crítico respecto al orden vigente, aunque sin una única propuesta sobre la dirección de los cambios.

Migración y centralización marcan expectativas laborales de universitarios
Las perspectivas laborales y migratorias por parte de los estudiantes universitarios peruanos complementan este panorama. El 63% espera insertarse en el sector privado, el 24% en el sector público y una proporción menor responde indiferencia o interés por las organizaciones no gubernamentales.
La concentración de oportunidades en Lima continúa: el 57% aspira a desarrollar carrera en la capital y el 94% estaría dispuesto a emigrar del país para trabajar o continuar estudios, una cifra notable donde Canadá y Europa sobresalen entre los destinos preferidos.
El futuro económico del país tampoco exhibe expectativas optimistas: el 66% de los encuestados piensa que la situación se mantendrá o empeorará en la próxima década. Solo una cuarta parte vislumbra un escenario más favorable. Frente a la opción de invertir un capital superior a un millón de dólares, el 49% optaría por el extranjero antes que por el Perú. ¿Juventud, futuro del país?




