
El Ministerio de Educación (Minedu) dio a conocer a través del diario El Peruano una actualización de sus protocolos para enfrentar la violencia en colegios públicos y privados.
La Resolución Ministerial N.° 383-2025-MINEDU, publicada el 2 de septiembre, modifica el Anexo 03 de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, enfocándose en la prevención y atención de agresiones contra niñas, niños y adolescentes (NNA). Esta medida busca establecer un marco más claro para que las instituciones educativas actúen frente a estos casos.
Sin embargo, las cifras oficiales reflejan un desafío significativo. De enero a agosto de 2025, el portal Síseve registró más de 10.000 reportes de violencia escolar en su plataforma, según datos recopilados por el Minedu.

La actualización surge tras mesas de trabajo con directivos, UGEL, Sutep, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y otros actores, pero su impacto aún está por verse.
Más de 58 incidentes diarios de violencia en escolares
Desde el inicio del año escolar el 17 de marzo de 2025, el Minedu reportó 2.618 casos de violencia escolar hasta el 30 de abril, lo que equivale a un promedio de 58 incidentes diarios en todo el país.
Comparado con los 2,633 casos del mismo período en 2024, los datos sugieren que las medidas previas no han logrado reducir significativamente el problema bajo la dirección del ministro Morgan Quero.

Lima encabeza las estadísticas con 1.064 casos, distribuidos en 968 en la capital y 96 en provincias. Otras regiones afectadas incluyen Callao y Arequipa con 180 casos cada una, Piura (146), Lambayeque (125), Áncash (108) y La Libertad (107). De estos incidentes, el 68% involucra a estudiantes como agresores o víctimas, mientras que el 32% corresponde a actos de personal educativo contra menores.
Según el mismo portal, cuatro meses después, en septiembre, acumuló 10,618 reportes, con 4,619 casos de violencia física, 4,230 de psicológica y 1,769 de sexual, superando las cifras parciales de años anteriores y destacando la gravedad del problema.
Aumento del acoso escolar y carencia de apoyo psicológico
El acoso escolar, considerado una forma de violencia psicológica basada en menosprecio y agresiones repetidas, ha aumentado un 80% entre enero de 2023 y marzo de 2025, según datos del Minedu. Este crecimiento se agrava con el ciberbullying, que afecta a 6 de cada 10 escolares, y el hecho de que el 50% de las víctimas evita buscar ayuda por temor o desconfianza.

La falta de psicólogos en el 97% de los colegios, pese a ser obligatorio por ley desde hace más de diez años, limita la capacidad de respuesta ante estos casos de injusticia.
Nuevas medidas en colegios
Los nuevos protocolos incluyen pasos específicos para casos de bullying, ciberbullying, violencia con armas, y agresiones físicas, psicológicas o sexuales, diferenciando entre incidentes entre estudiantes y aquellos perpetrados por docentes o personal contra NNA.
Cuando un estudiante esté involucrado en actos de violencia, las familias deberán participar activamente en las medidas de protección o correctivas establecidas por la institución educativa. Además, si se detectan riesgos o desprotección familiar, los directivos están obligados a reportar el caso a la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente (Demuna) o a la Unidad de Protección Especial (UPE) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y en su ausencia, al Juez de Familia o Mixto.

El objetivo es asegurar una intervención oportuna, efectiva y reparadora que frene la violencia escolar, al tiempo que se protege la continuidad educativa y se activa el sistema nacional de protección integral para niñas, niños y adolescentes.
En casos graves, como violencia sexual, se prioriza la derivación a la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (Demuna) o la Unidad de Protección Especial (UPE) del MIMP, y en su ausencia, al Juez de Familia o Mixto.
Cómo reportar un caso de violencia en colegios
El portal Síseve, se presenta como la principal herramienta para denunciar incidentes. La plataforma está respaldada por una línea gratuita, el 0800-76888, que permite a padres, estudiantes y personal educativo reportar casos de manera confidencial.
Los directivos, junto con los responsables de convivencia escolar, tutores y familias, son los principales encargados de aplicar las medidas, que pueden incluir protección o correctivas, dependiendo de la situación.